Casa del Señor Rañoy (Anento)
Masada de Anento. Conjunto con planta rectangular alineado en sentido E -O, formado por una vivienda (que fue partida en dos posteriormente), cuadras, parideras, corrales, pajares, era, aljibe, pozo, abrevadero y lavadero.
El sistema constructivo se basa en el uso de la mampostería en los muros principales, combinado con entramados de madera. Destacan las grandes piedras sillares de toba en las esquineras del edificio. Los tabiques son de adobe y /o de losas de piedra. Presenta tejado a cuatro aguas, con gran chimenea de ladrillo y un pararrayos en la parte alta del mismo. Los forjados son de madera, con cielos rasos de revoltones de yeso y suelos de yeso o baldosas. El alero es de teja y ladrillo. Es de destacar la decoración pintada del interior de la vivienda en su planta primera, así como en las escaleras de acceso y pasillos.
La vivienda se ubica en la esquina O de la alineación de construcciones, con accesos desde el S. Es de planta rectangular, la fachada es de mampostería, con tres puertas de acceso, una a cada vivienda (partida) y una tercera a las cuadras. Se documentan vanos rectangulares de buen tamaño en las tres plantas.
El edificio de vivienda presenta tres plantas y fue dividido en dos viviendas independientes. En la Casa 1 (al O) se documenta en la planta baja una estancia que hace las veces de patio y cocina, con suelo de baldosa, en ella se documenta la presencia de un hogar con chimenea y bancos de obras y madera, así como una piedra moledera en una de las esquinas tras los escaños del hogar; de la cocina se accede a una cuadra con pesebres destruidos y que parece fue en origen una estancia de almacenaje; un estrecho pasillo donde se accede a una estancia de almacenaje en el hueco bajo las escaleras y a las propias escaleras de acceso a la planta superior, dotadas con bonita barandilla o balagoste de madera. En la planta primera se localizan dos salas con paredes pintadas con bonitos motivos geométricos en azul, amarillo y negro. Estas salas eran en realidad parte de un ala continua de salas con alcobas que fue partida entre las dos viviendas. En la planta bajocubierta se localizan los graneros.
La Casa 2 (ubicada contiguamente hacia el E) posee un gran patio con la cuadra con pesebres al fondo y las escaleras de acceso a la planta superior. Además contaba con un acceso directo al edificio de cuadras del lado E, hoy en día cerrado por la construcción de las escaleras para acceder a la casa 2. En la planta primera se localiza una sala - cocina con hogar, chimenea y fregadero; y una gran sala donde se aprecian los antiguos accesos a las alcobas, enmarcados por bonitas ménsulas de madera decoradas. Todas las paredes están pintadas con bonitos motivos geométricos y las vueltas o techo también. Desde las escaleras de esta primera planta se accedía en tiempos a otras salas ubicadas en la zona E (sobre la cuadra) que actualmente están en ruina por incendio. Estas salas tenían sus paredes empapeladas con motivos florales. En la planta bajocubierta se encuentran los graneros, dos estancias amplias donde destaca el impresionante forjado de madera de la techumbre.
Hacia el E se localiza una gran cuadra con pesebres que comunica por el lado E con las parideras. En realidad parece que ésta sería la cuadra de la casa originaria y única, con acceso desde el patio y a las parideras.
Al E de la vivienda se localizan dos parideras para ganado ovino y varios corrales que tienen acceso desde el O y desde el E. Más al NE se localizan los pajares y la era. Se trata de dos edificios diferentes subdivididos a su vez en otros dos, que funcionaron como pajares. Ambos tienen accesos desde la era y desde la parte inferior de la ladera.
Delante de la vivienda se localiza un abrevadero que remata en una pila de lavar la ropa, así como un pozo cuyo brocal se encuentra perdido y un bonito aljibe con remate cupular y planta circular, hecho en mampostería y con enlucido interior de cemento.
DATOS HISTÓRICOS:
Aparece en el mapa topográfico de 1938 como "casa del Señor Rañoy". En el de 1939 y 1974 aparece como construcción, con una balsa en las proximidades. El topónimo en estos mapas más recientes es el de "Boyeral o Bayoral"
Bibliografía
- Cuerpo del Estado Mayor (1938): Mapa nacional. Hoja 465-I. Romanos [Material Cartográfico]. [s.l.], Instituto GeográficoEscala 1:25.000
- Instituto Geográfico Catastral (1974): Mapa topográfico. Hoja 465. Daroca [Material Cartográfico]. [s.l.], Instituto Geográfico (Escala 1:50.000).