Anento Peligero, Fray Bartolomé

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Famoso predicador, gran poeta, profesor de Teología en la Vera Cruz de Salamanca, lector de Artes en el colegio de Toledo y en la Universidad de Salamanca (Villanueva de Jiloca, 1646 - 1679).

Nació el 16 de abril de 1646. Sus padres fueron Gil Anento y Ana Peligero, quienes lo bautizaron el 18 del mismo mes, educándolo cristianamente.

A los 11 años le enviaron sus padres a estudiar a Zaragoza con su hermano Francisco Anento, quien más tarde se convertiría en doctor en Teología por la Universidad de Zaragoza y celoso párroco de Monreal del Campo. Bartolomé iba a estudiar Filosofía y, alejándose de su hermano carnal, entra en el convento de San Lázaro de la misma ciudad. A los 12 años toma el hábito como miembro de la real y militar orden de la Merced el 6 de marzo de 1658, profesando a partir del 22 de abril de 1662.

Sus progresos en las letras eran tan asombrosos que a los once años ya era un consumado latino, humanista y poeta en latín y castellano. Siendo novicio, la comunidad mercedaria de San Lázaro acudió a recibir solemnemente al ilustre miembro de la Merced, fray Juan Cebrián quien era a su vez arzobispo de Zaragoza; cargo al que más tarde el rey Felipe IV unió el de virrey y capitán general del reino de Aragón.

El novicio Anento se acercó junto a los demás clérigos a besar la mano de Su Excelencia. Le encomendaron la tarea de dar la bienvenida a Su Excelencia en verso. "Obedeció puntual y habló en verso tanto y tan bien que el Arzobispo asistió con asombro y previsión de lo que prometía el temprano anuncio del novicio", según cuenta fray Francisco de Neyla también mercedario.

Bartolomé Anento, una vez profesado viaja a Salamanca, poniéndose grandes esperanzas en el joven estudiante. Ya en Salamanca en 1669 ante testigos y bajo juramento "provó haber oido en su convento de su Religión de la Ciudad de Zaragoza tres cursos de Artes, uno de Letras, otro de lógica y otro de Philisophia" describió Jerónimo Monreal otro diocesano de San Lázaro de Zaragoza.

Son menos conocidos sus estudios sobre Teología en Zaragoza, pero fueron corroborados por él mismo cuando se gradúa en Teología en Salamanca, afirma que ha "aprobado sus cursos de Theología en mayo del sesenta y seis", según cuentan crónicas de la época. Se matriculó para esta disciplina en el curso 1662-1663. Al finalizar el cuarto curso se ordena sacerdote en la misma Vera Cruz de Salamanca, en el colegio correspondiente a la orden mercedaria.

Cuando termina su trayectoria sacerdotal comienza la universitaria. Con 17 años y la gran fama que le precedía, llega a la Ciudad del Tormes. Aquí realizó su primera oposición a la cátedra de Prima de Humanidad que había quedado vacante. El padre Neyla nos cuenta esta parte de su vida con especial énfasis: "vacando en la Universidad el año siguiente (que era a los diez y siete de su edad) la Cátedra de prima de Humanidad, le mando el rector saliera a su oposición... Leyó con tal acierto, desembarazo, eloquencia y erudición que se celebró por assombro de la naturaleza".

Fray Anento realizó un informe para captar la benevolencia de los jueces, que transcribe íntegramente el padre Neyla. Los maestros de la Universidad quedaron asombrados y varios escribieron al Consejo de Castilla que no le diesen la cátedra por razón de su edad, pero que se tomase nota de este hecho prodigioso.

Efectivamente, el Consejo de Castilla escribe una carta a fray Bartolomé Anento felicitándole y pidiendo que continúe sus trabajos y estudios para poder premiarlos más tarde. La carta está firmada el 23 de junio de 1663 y la transcribe el padre Neyla.

En esta primera oposición de fray Anento con 17 años a Prima de Humanidad, que realiza en abril de 1663, se le denomina simplemente colegial de la Vera Cruz porque no tenía grados ni mayores méritos académicos. Se destaca "esta es su primera oposición, leyó y actuó" según narra el padre Neyla.

A él y sus coopositores se les asignó puntos de Laurencio Valla, para leer la primera hora de su lección y en las Odas de Horacio para la hora restante y acabadas las lecciones se arguyeron entre sí, promisquamente los opositores, conforme se ha estilado en otras vacantes de semejantes cátedras. Se mandaron a Madrid los informes de todos los opositores. Se provee en el Bachiller Pedro Méndez de Madrid pero se envió una carta para fray Anento con la obligación de "darla en su mano", también según el padre Neyla.

Fracasado parcialmente en esta primera oposición sigue sus tareas de colegial de la Vera Cruz y de estudiante de Teología. Después de ser ordenado sacerdote es enviado como maestro de estudiantes de Valladolid por breve tiempo, porque pronto aparece en Toledo como profesor de Filosofía para prepararse para las oposiciones universitarias de Salamanca.

Al fallecer el titular de la cátedra de Retórica sale a oposición y se presenta el padre Anento, que, como era costumbre, exhibe una hoja impresa con sus méritos, dirigida al Rey. Pide que le dispensen del examen en la capilla de Santa Bárbara, como se había hecho a otros, por ejemplo a don José de Puga que había sido <<cathedrático de Rethorica>> también. Votaron todos a favor de la concesión de lo que fray Anento pedía y el martes 19 de agosto el señor cancelario le concedió <<el grado de Licenciado en Artes por esta Universidad>> y el permiso para pudiera graduarse de Maestro en Artes por esta Universidad. Se le conceden también entonces todos los privilegios y honores habituales, el grado de Maestro de Artes, en el mismo acto, previas unas conclusiones con la respuesta a las objeciones.

Pero el padre Anento quería estar plenamente preparado para opositar en Filosofía y Teología. Por ello el 24 de mayo de 1671 se presenta para licenciado en Teología. El secretario de la Universidad dijo que el padre Bartolomé Anento <<habiendo acabado sus cursos de Teología en mayo de sesenta y seis se graduó de Bachiller por esta Universidad a veinte y cinco de agosto de sesenta y nueve.>> Se examinó en la capilla de Santa Bárbara el 27 de mayo de 1671 y recibe la Licencia de Teología <<habiendo sido examinado en la Facultad de Teología rigurosissimamente por los examinadores... y que por todos los honores y prerrogativas.>>

El grado de maestro en Teología era más fácil, porque ya era doctor en esa Facultad por la Universidad dominicana de Ávila y solamente se necesitaba incorporarlo en Salamanca. De manera, el 26 de junio de 1671 años << entró en el Claustro el dicho P. M. Fr. Bartolomé Anento y dijo que él era graduado de Licenciado en la Facultad de Theologia por esta Universidad y de Maestro en la misma Facultad por la de Ávila, como constaba el testimonio que tenía presentado, en virtud del qual pidió ser incorporado en esta Universidad y que estaba presto para pagar propinas>>. El padre Anento sale del claustro y <<se leió testimonio del grado de Maestro de Theología de la Universidad a diez de este mes de junio. Venía firmado de Juan de Mier Villar, Secretario de la dicha Universidad.>>

El padre mercedario fray José González era el padrino del graduando y después de las necesarias deliberaciones fue a buscarlo y puesto de rodillas. El señor cancelario le puso las insignias, <<diciendo le agregaba e incorporaba de maestro en Theologia por esta Universidad>> con todas las exenciones y gracias de tales maestros por esta Universidad. Se termina el acto con la profesión de fe y el juramento de defender en público y en privado la Inmaculada Concepción, lo que también había hecho al obtener los grados en Filosofía.

El primer de julio de 1671 el padre Anento pide al claustro <<entrar en los exámenes y capillas de Theologia>>, a pesar de algunas costumbres en contra. Por fuerte mayoría fue concedido al padre Anento lo que pedía. En el Archivo Universitario esta la discusión pormenorizada con la interpretación de los Estatutos. El problema se agrava institucionalmente cuando se queda sin cátedra. Pienso que a estos problemas se refiere Neyla cuando afirma <<por su gran prudencia y amable trato, aunque no le tocava estando sin cáthedra, lo hicieron del Claustro de la Universidad y Examinador en los grados>>.

En posesión de su cátedra de Retórica en propiedad, el padre Anento aspiraba a más. Así el 25 de junio de 1675 toma posesión de una regencia de Artes, después de haber opositado dos veces. En 1676 y 1677 oposita respectivamente a las cátedras de propiedad de Lógica y de Súmulas, perdiendo en ambos casos. A la de Súmulas vuelve a opositar poco antes de morir en agosto de 1679 y también la pierde.

Bernabé observa que sus pretensiones más fuertes eran las de Teología y en 1678 había opositado a la cátedra de Teología Moral que también pierde. Interviene en muchos actos públicos en la Universidad y en la Vera Cruz, pero no parece haber tenido más que dos cátedras dichas, la de Retórica y una regencia de Artes. Se conservan los procesos de la oposición a tales cátedras.

A sus 33 años, por el mes de septiembre de 1679, le asalta la última enfermedad. El padre José González, más tarde obispo de Ciudad Rodrigo y de Plasencia, lo ayuda a prepararse administrándole los últimos sacramentos. Muere el 24 de septiembre de dicho año y << expiró con rara quietud como quien queda dormido>>. Fue grande el sentimiento del colegio de la Vera Cruz y de toda España. Muchos no podían contener las lágrimas en su entierro, que fue con asistencia de toda la Universidad y en tales honras predicó el catedrático dominicano mercedario fray Jerónimo de Matama.

Su obra

  • Oración fúnebre a las honras del Rey, nuestro Señor Phelipe Quarto, que celebró el Real Convento de la Encarnación a 17 de setiembre de este año de 1667. Díxola el Padre Lector Fray Bartolomé Aneto, del Real Orden de nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos. Dedícala a la Excelentísima Señora Condesa de Osorno, Duquesa de Galisteo, Condesa de Morata, Marquesa de Malpica, un criado suyo. Madrid, 1667; 3 hojas + 20 pp. en 4º. [Texto completo]
  • Sermón que predicó en la fiesta de San Jorge, que todos los años celebra la Orden de Ntra. Sra. de Montesa y San Jorge de Alfama en el convento de Pinto de esta corte de religiosas del gran Patriarca San Bernardo, con asistencia del Sacro, Supremo y Real Consejo de Aragón, el M. R. P. Fr. Bartolomé de Anento, natural de Aragón, Religioso de la Orden de Nuestra Sra. de la Merced Calzada y Lector de Theologia. Dedícalo al Excmo. Sr. Christóbal Crespi de Valdaura. Madrid, D. Hidalgo, 1668; 2 h. + 22 fols. De texto, 21 cm.
  • Oración panegírica sagrada que dixo en la real Capilla de San Jerónimo a la mayor Universidad del mundo, día de la gloriosísima mártir, prudentísima Virgen y sapientísima doctora Santa Catalina, en la Posesión de Señor Rector que tomó el nobilísimo señor don Gaspar Marqués de Bracamonte y Montalvo, caballero de la Orden de Calatrava, el P. M. Fr. Bartolomé Anento, Catedrático de Eloquencia de dicha Universidad de Salamanca y Lector de Teología del Colegio de la Vera Cruz del Real Orden de Ntra. Señora de la Merced, Redención de cautivos. Sácala a la luz Joseph Gonzalo Enríquez de Noreña, Bibliotecario de la Universidad y la consagra al Excmo. Sr. D. Gaspar de Bracamonte y Guzmán, Conde Peñaranda, Gobernador de España, Presidente de Indias, etc.. Salamanca, Melchor Estévez, 1670; 6 h. + 38 pp. De texto en 4º.
  • Vita Sancti Petri Paschasii, Episcopi et Martyris et Doctoris praeclarissimi, regalis Ordinis Beatae Mariae de Mercede. Madrid, B. Villadiego, 1672.

Bibliografía

  • Gloriosa fecundidad de Maria en el campo de la Catolica Iglesia : descripcion de las excelencias è ilustres hijos del Real Convento de San Lazaro de la ciudad de Zaragoça del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redencion de Cautivos / que compuso ... Fr. Francisco de Neyla ... del mismo Orden ; sacala a luz resumida el P. P±do÷. Fr. Antonio Bernal del Corral ... Barcelona, Rafael Figuerò, 1698; [24], 484, [4] p.;4º
  • Muñoz Delgado, Vicente (**): "El maestro Fray Bartolomé Anento (1646-1679), mercedario, profesor de la Universidad de Salamanca, gran humanista y poeta".

Referencias

Este texto ha sido transcrito de villanuevadejiloca.org.es/fray-bartolome-anento

Autor incluido en la

Biblioteca Electronica Jiloca.pngBiblioteca electrónica del Xiloca