Fiestas de invierno de Anento

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Según manda la tradición esos días, se amasaban en el horno del pueblo tortas, magdalenas, toscos, mantecados, mostachones, escaldadas, tortas de cacho y otras delicias, que acompañarían las reuniones, comidas y refrescos de esos días.

Había dos cofradías que participaban a la hora de hacer y pagar las fiestas: el día 3, San Blas, lo pagaba una cofradía y el día 5, Santa Agueda, la otra. Los otros dos días más la víspera los pagaban los mozos solteros a escote.

La víspera se encendía una hoguera grande en la plaza con leña que traían los cofrades y, como ya había llegado el gaitero esa tarde, se acompañaba la noche con algunas piezas.

Los días de fiesta había misa y procesión. El día de San Blas se sacaban las imágenes de San Blas, Santa Águeda, San Roque y San Cenón (que eran guardadas en casa del prior durante todo el año), así como la bandera. Se daba la vuelta al pueblo bajando por la rambla hasta la plaza, a subir por la calle el cantón, el barrio Alto y, por la calle La Torre, a la iglesia. Estos santos, que eran sorteados el último día de la fiesta entre las familias del pueblo para portarlos en la procesión, llevaban colgado del cuello un roscón ofrecido por el cofrade y comprado en Daroca.

Tras la misa había un refresco para todos los cofrades y algunos de ellos invitaban a comer en sus casas a los que querían.

La música venía la víspera para acompañar en las sesiones de baile: el gaitero de Bello con la trompeta y el tambor o, más tarde, una orquesta de Burbáguena. Uno de los bailes que más recuerdan bailar en Anento era "la tarara". El día de Santa Agueda a los mozos solteros les quitaban la bailadora los hombres casados,era una tradición que siempre se guardaba y todos la respetaban.