Caminreal
Caminreal es un municipio de la provincia de Teruel. En su nombre se aprecia la antigua función geoestratégica que esta población cumplía en el itinerario del Jiloca. Forma parte de la Comarca del Jiloca, siendo el tercer pueblo más grande detrás de Calamocha y Monreal del Campo.
En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma del río Jiloca, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.
Medio natural
Está ubicado sobre una terraza travertínica, es decir construida a partir de la precipitación de carbonato cálcico sobre el lecho fluvial, en una zona favorable por el represamiento del agua y en condiciones climáticas favorables. Esta terraza queda en posición elevada sobre el lecho fluvial actual del Jiloca y se prolonga hacia Fuentes Claras, donde se amplía de forma considerable. Los dos márgenes del río corresponden a formaciones detríticas de glacis cuaternarios, que generan superficies planas.
Situadas en los barrancos de Encosa y Espartanos se localizan los humedales de La Rifa u "ojos de la Rifa". Se trata de dos humedales de los que en la actualidad sólo podemos ver con agua la zona de la surgencia; ambas aportan agua al arroyo de la Rifa y al mantener un nivel de agua todo el año presentan una interesante flora en sus aguas y canales. En el resto del término la componente vegetal es fruto de un intenso aprovechamiento del territorio, con extensiones importantes de los cultivos, que alternan en el espacio con pastizales pobres y degradados con dominio de aliagas y tomillos, que en ocasiones no llegan a tapizar los sustratos de las lomas y parameras calcáreas, dejando al descubierto áreas con alta pedregosidad.
Demografía
Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2023 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2004 | 2021 | 2022 | 2023 |
Habitantes | 1.127 | 1.227 | 1.410 | 1.515 | 1.572 | 1.598 | 1.414 | 1.183 | 1.067 | 830 | 799 | 760 | 634 | 625 | 617 |
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: la estación, el batán de José Meléndez y los molinos Alto, Bajo y de la Rifa, la masía de Valero, la ermita de Nuestra Señora de las Cuevas, Casa de la Encosa, La Masada Roya, y la casa del ermitaño.
Algunos datos de su historia
El poblamiento y despoblamiento ha sido continuo desde la antiguedad:
- Poblado de San Cristóbal
- La Caridad. Ciudad romana.
- Despoblado medieval de Las Cuevas
Patrimonio arquitectónico
El edificio religioso más interesante desde un punto de vista artístico es la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Otros elementos destacables serían las ermitas de la Virgen de las Cuevas y San Cristóbal, aunque también se tiene noticia oral de la existencia de una desaparecida ermita de la Virgen del Pilar en la calle Real. Respecto a los peirones señalar que son seis los conservados en Caminreal: San Pascual Bailón, San Roque, peirón de San Blas, de las Almas, de Santa Bárbara y de San Alejandro. Además, cabría añadir el recientemente construido peirón de San Cristóbal, en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de las Cuevas (año 2010), y los desaparecidos peirones de las Lomas y de los Mártires.
A nivel de la arquitectura civil tenemos que destacar sobre todo las estaciones de ferrocarril, tanto la estación vieja construida sobre la línea del Central de Aragón a finales del siglo XIX, como la estacion nueva, declaradas ambas Bienes de Interés Cultural.
La arquitectura del agua es muy peculiar. En Caminreal se produce un nuevo afloramiento de Agua, en los denominados Ojos de la Rifa. De este lugar se produce un aprovechamiento desde antiguo, a través de la acequia de la Rifa. Otra importante acequia es la del Pontón. Estas acequias abastecieron tres molinos harineros y batanes, que han desaparecido en su mayor parte. En las proximidades de la Rifa se construyeron también en el siglo XX algunas norias para aprovechar las capas freáticas. Por el margen derecho del río Jiloca destaca el Ramblón. Como elementos arquitectónicos que se conservan podemos destacar el molino harinero, la fábrica de luz, dos norias (primera y segunda), un batán y el aljibe de la masada.
Ayuntamiento y Municipio. La administración local
El origen del Ayuntamiento de Caminreal es medieval. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, sexma del Jiloca. En 1834 es integrado como Ayuntamiento en el Partido judicial de Calamocha y en la provincia de Teruel. En la década de 1970 amplía el término municipal con la anexión de Villalba de los Morales. En 1990 se incorporó a la Mancomunidad de Municipios del Jiloca y, tras su disolución en 2003, a la comarca del Jiloca.
Los fondos archivísticos están depositados en el Archivo Municipal de Caminreal.
Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | Vicente Latorre Romero | UCD |
1983–1987 | Vicente Latorre | CDS-PAR |
1987–1991 | Vicente Latorre | CDS-PAR |
1991–1995 | Raúl Sancho | PAR |
1995–1999 | Antonio Navarro | PAR |
1999–2003 | Ricardo Montón Muñoz | PP |
2003–2007 | Ricardo Montón Muñoz | PP |
2007–2011 | Nuria Lázaro Sánchez/Clemente Salas Salas | PSOE |
2011–2015 | Joaquín Romero Sánchez | PP |
2015–2019 | Joaquín Romero Sánchez | PP |
2019–2023 | Joaquín Romero Sánchez | PP |
El Asociacionismo. La sociedad civil
Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Nuestra Señora, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:
- Archicofradía del Sagrado Corazón de María
- Cofradía de San Isidro Labrador
- Cofradía de la Virgen de las Cuevas
Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.
A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron numerosas Asociaciones Culturales:
Linajes y personajes
Han sido varios los linajes que han dominado la vida social de la localidad, de los que se han conservado algunos linajes en las fachadas de viviendas, capillas religiosas y ermitas:
Respecto a los personajes y ciudadanos que han destacado en alguna faceta de sus vidas podemos destacar a los siguientes:
- Acirón Royo, Ricardo, periodista y profesor en la Universidad de La Laguna
- Alegría de Rioja, Jesús, militar e historiador
- Escriche Martín, Joaquín, abogado liberal
- Gómez Latorre, Adelino, escritor
- Ildefonso Ros de la Exaltación de la Santa Cruz, catedrático de griego
- Navarro, hermanos, escultores
- Perez Toyuela, Juan
- Rubio, Vicente, jotero
- Salas Malo de Esplugas, Jerónimo, deán y obispo de Albarracín, y su hermano Juan.
Fiestas, costumbres y gastronomía
Las fiestas patronales de la localidad son:
- San Blas, (3 de febrero), trasladada al primer fin de semana de febrero. Se levanta una hoguera junto al peirón, en el casco urbano, que dura todo el día.
- Se encienden hogueras para Santa Bárbara (4 diciembre), en que se encendía una sóla hoguera en el pilón de la santa, junto al cementerio; para San Antón (17 de enero) y Santa Lucía (13 de diciembre), en que se encendían hogueras por barrios, además de para las fiestas de San Blas, que se hacía la víspera. Antaño para Santa Lucia se celebraban dos días de fiesta, eran fiestas importantes en las que había también día de la abuela y en los que se celebraba la fiesta en casa del prior de la cofradía, con baile en la puerta de su casa.
- Los carnavales se celebraron en otro tiempo con gran participación de la gente joven (la mayor no salía tan apenas). Los mozos perseguían a las mozas e intentaban mancharlas con una pelleta untada de grasa u hollín. A veces se disfrazaban los hombres de mujeres y viceversa.
- El "día del cerro", se bendicen desde la ermita de la Virgen de las Cuevas las cosechas. Para la Virgen de septiembre (8 de septiembre) también se acude a esta ermita y se cantan los gozos.
- Para San Isidro (fiesta que se empezó a celebrar tarde en Caminreal), se realizaba el concurso de labranza, que preparaba la Hermandad de labradores y en el que se daban premios monetarios. Algún año llegó a haber orquesta pagada por los mozos.
- Las fiestas patronales se celebran en honor de La Asunción de la Virgen y San Roque, los días 15 y 16 de agosto.
- Por San Juan (24 de junio) se enrama a las mozas y para San Pedro se planta el “chopo de los quintos”, que se quitará el día de Santiago.
Una costumbre antaño arraigada en Caminreal era la de la "juguesca", una reunión de hombres casados en la casa de uno de ellos para jugar a guiñote, cantar, beber un poco y pasarlo bien. Las mujeres acudían, pro más tarde. La sesión solía hacerse en domingo, menos en la época de la siega y los zafranes, y quienes perdían un coto tenían que pagar -dinero que se utilizaba despues para comprar bebida y barajas- y dejar su sitio en la mesa a otra pareja. Cuando llegaba la hora de cenar sacaban la merienda, se echaban cuatro tragos de vino y se ponían a cantar.
En el contexto de la fiesta de la Virgen de las Cuevas de septiembre, se conoce de la existencia de un dance en su honor, "el dance de Caminreal" que dejó de representarse ya a principios de siglo y que estaba integrado por los personajes habituales: el diablo, el ángel, el mayoral, el rabadán y la soldadesca de moros y cristianos, además de los diálogos.
El primer sábado de agosto se preparan, desde el año 2005, unas jornadas Celtibéricas, en las que se explican los descubrimientos realizados en las excavaciones, así como actuaciones representativas de la cultura celtíbera, finalizando con una boda ficticia en medio de un rito pagano hacia el dios Lug, celebrando así la Lugnasad.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, la localidad tuvo el honor de contar durante más de una década con la denominada Orquesta de Caminreal, que amenizó las fiestas de la localidad y las de otros pueblos cercanos.
Leyendas y anécdotas
Enlaces externos
- http://www.caminreal.tk
- enclave 920: revista cultural creada por la Asociación de Amigos de la Estación