Cosa
|
Municipio de la Provincia de Teruel, situado en la actual Comarca del Jiloca.
Medio natural
Se localiza en un sector de confluencia de varios pequeños barrancos, que conforman hacia el norte el río de Cosa, afluente del Pancrudo. El relieve es muy monótono, ya que está conformado por pequeñas plataformas de calizas terciarias, en cuyas vertientes afloran las series arcillosas inferiores, que asimismo conforman el fondo de los valles.
En el municipio aparecen, de forma dispersa, ejemplares de Quercus faginea, testimonio de una mayor extensión en tiempos pasados, destacando al noreste, en el paraje de El Bato, un enclave importante de esta especie.
Demografía
Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2023 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2004 | 2021 | 2022 | 2023 |
Habitantes | 301 | 335 | 328 | 358 | 370 | 358 | 334 | 205 | 117 | 126 | 76 | 80 | 55 | 50 | 61 |
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En el censo del año 1860 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:
Patrimonio arquitectónico
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se hundió hace algunas décadas, habiéndose construido un pequeño templo para oficiar los servicios religiosos. Dentro de la arquitectura religiosa se pueden destacar también los antiguos peirones, aunque muy reformados: San Antón, San Ramón Nonato y Santa Bárbara.
La arquitectura civil está representada por la Casa Ferreruela y los restos del antiguo trinquete, además de algunos elemento vinculados al aprovechamiento del agua: fuente, lavadero y molino harinero. Quedan todavía dos relojes de sol.
Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.
Ayuntamiento y Municipio. La administración local
El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca y al corregimiento de Daroca hasta el siglo XIX. En 1834, tras la formación de las provincias, fue incorporado al partido judicial de Montalbán, hasta que en 1965 pasó al de Calamocha.
Entre 1940-1971 formó parte de una mancomunidad de servicios, compartidos con los pueblos de Bañón, El Villarejo de los Olmos y Rubielos de la Cérida. En la década de los setenta amplió su término municipal con la anexión de Corbatón. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca.
Los fondos documentales se conservan en el Archivo Municipal de Cosa.
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | Marcos Ferreruela Fraj | UCD |
1983–1987 | ||
1987–1991 | ||
1991–1995 | ||
1995–1999 | ||
1999–2003 | ||
2003–2007 | Marcos Garzón Sánchez | PP |
2007–2011 | Marcos Garzón Sánchez | PP |
2011–2015 | Marcos Garzón Sánchez | PP |
2015–2019 | Marcos Garzón Sánchez | PP |
2019–2023 | Marcos Garzón Sánchez | PP |
Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:
El Asociacionismo. La sociedad civil
Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:
Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.
A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron varias Asociaciones Culturales:
Fiestas, costumbres y gastronomía
Se pueden destacar las siguientes fiestas y romerías populares:
- Las fiestas patronales que honran a San Roque y a la Virgen de la Asunción se celebran el 15 y 16 de agosto.
- Antaño tres eran las ocasiones en que se hacían hogueras en Cosa: Santa Bárbara (4 diciembre), el día de la víspera de las fiestas; Santa Lucía (13 de diciembre), en que encendía una hoguera en cada barrio con leña llevaba por los propios vecinos; y San Antón (17 de enero), el día de la víspera de las fiestas, en que se cantaban los gozos a San Antón y se hacía procesión hasta su peirón. Las fiestas de San Antón antiguamente duraban tres días y eran organizadas cada año por una familia. En diciembre se celebraban también las fiestas de Santa Bárbara, que duraban cuatro días y eran muy celebradas en la localidad.
- La romería a la ermita de la Virgen de la Langosta, en el término de Alpeñés, se efectúa en dos fechas diferentes: el primer domingo de junio y el primero de octubre, cuando es costumbre asar sardinas para los romeros que acuden de toda la comarca. La Hermandad de La Virgen se encarga de organizar estas fiestas.
- La bendición de términos tenía lugar el 3 de mayo (Santa Cruz) y se hacía desde la era más alta del pueblo, cerca del peirón de San Juan y de la desaparecida ermita de San Juan.
- Para San Juan y San Pedro era típico que los mozos de Cosa les pusieran a las mozas calabazas y zancarrones (huesos de macho). También los de Cosa conocen la fuente del Padre Selleras, a la tradicionalmente se iba los dos días, porque "decían que tenía gracia para cosas de la piel". También la noche de San Juan se acudía al río de Cosa a lavarse, cada uno al tramo de río que le quedaba más cerca de casa, o a la fuente "La Canal" en el barrio de San Roque y, más tarde, al lavadero.
- Las mayordomas son figuras tradicionales en la Semana Santa de la localidad. En número de cuatro, dos entrantes y dos salientes, siguen sacando los santos en Pascua y repartiendo el pan bendito.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, había rondalla local, con Julio Valero Rabenaque, ya fallecido, que tocaba el violín. Desde hace tiempo acuden los joteros de Torrijo y diversas orquestas para las fiestas.