Cucalón

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cucalon.jpg

Municipio de la Provincia de Teruel, situado en la actual Comarca del Jiloca.

Medio natural

Ocupa un saliente rocoso de calizas y dolomías del Triásico medio (Muschelkalk), que forman una paramera arrasada por una antigua superficie de erosión. Esta superficie presenta un escaso recubrimiento vegetal debido a la intensa degradación antrópica por sobrepastoreo, que ha favorecido la erosión de los suelos. Al noroeste del pueblo se inicia una amplia zona de cultivos, que ocupan la gran superficie de sedimentos terciarios rojizos de la cuenca de Campo Romanos (depresión de Calatayud-Daroca-Montalbán).

Una gran parte del término municipal abarca el sector alto de la Sierra de Cucalón, que alcanza los 1.482 m de altitud en la denominada Modorra de Cucalón. Esta unidad de relieve se prolonga, formando una alineación continua, por la Sierra de Oriche y la Muela de Anadón, compuestas de materiales cretácicos, principalmente calcáreos, que componen la divisoria de aguas entre la cuenca del Huerva y el río Cámaras. En general, esta sierra se caracteriza por un mosaico vegetal compuesto por grandes extensiones de pinar, entre los que todavía podemos observar interesantes enclaves de encinas y quejigos muy antropizados, junto a matorrales ralos y pastizales.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2023
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004 2021 2022 2023
Habitantes 508 503 485 542 533 499 370 208 125 102 80 87 82 78 78

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1857, 1860, 1887, 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:

Algunos datos de su historia

Despoblado medieval (El Santo)

El término municipal de Cucalón es muy extenso, producto de la anexión de varios poblados medievales:

Manuel Pérez Belanche, en su Cucalón en el pasado, cita también:

  • Tumbas en Los Palomares y La Manga, consideradas por algunos investigadores como tardo-romanas, asentadas sobre cantera o tierra firme y paredes con losas planas naturales, no labradas.
  • Un hacha pulimentada del neolítico en un yacimiento de la Edad del bronce en la Peña del Castillo.

Este erudito local ha realizado también una sinopsis con las principales menciones a la historia de Cucalón, una hasta el siglo XVI y otra desde el siglo XVII

Cucalón se situaba en el ramal viario que conectaba el Camino Real de Zaragoza a Valencia con la sierra de Oriche y Cucalón. Desde Cucalón partían dos caminos que enlazaban con el citado camino real en Lechón y Villahermosa del Campo. En ambos caminos encontramos unos hermosos puentes de piedra, el puente de Cucalón y el puente de Villahermosa, que indican la importancia de esta vía de comunicación. Al trozo de camino de Lechón que va desde la plaza de Cucalón hasta la ermita de Santa Ana, le llamaban el "empedreao" y se destruyó en la década de los 30, cuando se construyó la carretera actual.

Patrimonio arquitectónico

Destaca sobre todo el relacionado con la arquitectura religiosa, integrando algunos elementos medievales como la torre de la actual iglesia parroquial de Santiago, o las interesantes ermitas de Santa Ana, San Lorenzo y San Bartolomé. También hay que destacar el crucero o peirón de Santa Ana.

La arquitectura civil está bien representada por la lonja del Ayuntamiento, varias viviendas particulares con portadas de sillería y un conjunto muy interesante de palomares, a los que denominaremos correlativamente palomar primero, segundo y tercero.

Los elementos vinculados a la arquitectura del agua son muy numerosos, tanto los localizados en el cauce del río Huerva como los vinculados a alguna fuente de la localidad: el antiguo puente, la fuente vieja, el molino harinero, el aserradero, el molino nuevo, el batán y la desaparecida nevera.

Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Ayuntamiento de Cucalón

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca y al corregimiento de Daroca hasta el siglo XIX. En 1834 es integrado en el Partido judicial de Calamocha y en la provincia de Teruel. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca.

Los fondos documentales del municipio han permanecido en todo momento en el Archivo Municipal de Cucalón.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

Lista de alcaldes de la localidad
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Ramón Zarazaga Gimeno UCD
1983–1987
1987–1991
1991–1995
1995–1999 José Gimeno Calvo PAR
1999–2003 José Gimeno Calvo PAR
2003–2007 José Gimeno Calvo PAR
2007–2011 Basilio Herrero Zaragaza CHA
2011–2015 Julián Roche Gimeno PAR
2015–2019 Julián Roche Gimeno PAR
2019–2023 Alberto Gimeno Jaulín PP

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Santiago Apóstol, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron varias Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

Fiestas, costumbres y gastronomía

Rondalla. Años 60

Se puede destacar las siguientes fiestas populares:

  • Las fiestas de invierno en Cucalón se celebraban durante el mes de febrero, aglutinando diversas celebraciones desde la Candelera (día 2) a Santa Agueda (día 5).
  • Las hogueras tradicionalmente se han celebrado en dos fechas: Santa Lucía, el 13 de diciembre, en que se encendían 10-12 hogueras por barrios, juntándose los vecinos para compartir tiempo y algo de somarro; y San Antón, el 17 de enero, en que se hacía una sola hoguera en la ermita de Santa Ana. Al día siguiente bajaban allí con las caballerías a abrevar y a dar una vuelta a la ermita (que no al pairón).
  • Los carnavales duraban tres días y eran característicos los disfraces de mascarones y mascaras en los que lo más habitual era ir con la cara tiznada de negro para que no los reconocieran. Unos calzones, camisas blancas y esquilos eran suficientes para salir a las calles y perseguir a todo el que se encontraran, tirándoles harina y haciendo bromas que eran aceptadas con resignación.
  • Las rogativas para pedir agua y protección para los campos se realizaban en varias ocasiones, "siempre que hacía falta". El lugar al que se acudía era el pairón de la Muela o de la Cruceta, en el camino a Lagueruela.
  • Típicas de la Semana Santa eran las culecas que se hacían en Pascua para que los chicos fueran al campo a merendar. También el día de Pascua los mozos ponían en mayo o chopo en la plaza, con un pollo vivo en el extremo superior, con el que se apostaban a ver quien subía a cogerlo. Esa misma noche les ponían ramos de almendro y cardos a las mozas del pueblo.
  • Las fiestas patronales honran a Santiago y Santa Ana a finales de julio, antaño estas fiestas se celebraban con poca intensidad, pues eran fechas de mucho trabajo en el campo y sólamente se guardaba un día de fiesta.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, en este lugar tocaban cada año Félix y Emiliano, los gaiteros de Lanzuela. Emiliano siguió acudiendo hasta su traslado a Zaragoza.

Hubo músicos locales, como Antonio Belanche Belanche, que tocaba el acordeón piano; se hizo una agrupación musical que circulaba por los pueblos vecinos haciendo baile. Paralelamente funcionó una rondalla local, con nuestro informante Pascual Gimeno en ella.

Para el baile del domingo y fiestas acudía Santiago el Ciego de Lanzuela; fue así hasta los primeros años de la década de los 60. Los domingos tocaba toda la tarde y hacía una colecta, en la que se pagaba a voluntad, según testimonios. Santiago solía unirse a la rondalla local en las roldas nocturnas (Lanzuela está muy próximo a Cucalón).

En las fechas más importantes acudía la Banda de Encinacorba, y para los bailes de plaza orquestas de Aguarón y Cosuenda (formadas por miembros de sus respectivas bandas).

Leyendas y anécdotas

  • Historias de lobos. Cuentan que en Cucalón hay un pajar conocido como el "pajar de los lobos", cerca del camino a Lagueruela. También hay historias que narran cómo lo cánidos llegaban hasta la zona del Cañuelo (en la entrada del pueblo), procedentes de la sierra , persiguiendo a las ovejas cuando bajaban.

Enlaces externos