Calamocha
Calamocha es una villa de la provincia de Teruel. Capital administrativa de la Comarca del Jiloca. Situada en plena depresión del río Jiloca, que divide al Sistema Ibérico en sus dos ramas. Su motor económico son las industrias agroalimentarias, como los numerosos secaderos en los que se produce el delicioso Jamón de Teruel. La localidad se encuentra situada en el corredor carretero y ferroviario que une Zaragoza con Valencia, así como el Cantábrico con el Mediterráneo.
En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma del río Jiloca, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.
Medio Natural
Está emplazada sobre una terraza del río Jiloca, en una zona en la que el río comienza a estrechar su valle al abandonar la depresión del Jiloca (o de Calamocha-Teruel) e introducirse en los sedimentos terciarios de la fosa de Calatayud-Montalbán y paleozoicos de las sierras de Santa Cruz-Valdellosa. El entorno más próximo a Calamocha es de topografía plana debido a las acumulaciones de materiales detríticos de terrazas y glacis que han sido depositados durante el Cuaternario por los torrentes procedentes de las unidades serranas próximas. En las márgenes del valle se entra, hacia el oeste, en sierras de pizarras y cuarcitas ordovícicas de Valdellosa y Santa Cruz, sierras sin resaltes verdaderamente importantes, ya que en ellas predominan las formas suavizadas.Hacia el este se observa una ruptura más brusca, producida por una falla marginal.
La parte central del término, con un relieve llano, ha favorecido un intenso aprovechamiento agrícola, con la puesta en cultivo de grandes extensiones que han relegado los restos de vegetación natural a las sierras que bordean el término, situadas al este y oeste del núcleo de población. Tan sólo destaca en esta monotonía de cultivos de cereal el cauce del Jiloca, pobre en cuanto a especies vegetales y con un grado de antropización alto, que ha reducido las formaciones vegetales de ribera a meras líneas que acompañan al cauce del río. En las sierras podemos observar extensos encinares, como al oeste de Calamocha, mixtos en ocasiones por la presencia de ejemplares de quejigo, en las partes más bajas de los piedemontes. En otras ocasiones las encinas han dejado paso a repoblaciones de pinos.
Demografía
Variación demográfica del municipio | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2004 | 2022 | ||
Habitantes | 1.631 | 1.659 | 1.813 | 1.917 | 2.189 | 2.563 | 2.385 | 2.528 | 3.189 | 3.098 | 3.163 | 3.373 | 4.485 |
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:
- El desaparecido Batán de Angulo, el lavadero de lanas y la Fábrica de hilados "La Atrevida" citados en el censo de 1860 y, a partir de comienzos del siglo XX, la Fábrica de mantas de Daudén
- Los martinetes de cobre de don Policarpo y Rivera.
- Los molinos harineros de adentro y afuera.
- San Roque y la casa del ermitaño, en donde residían varias personas.
- La Estación Vega y, a partir de 1930, la estación Nueva
- Las masias de la Casa alta, Casa baja, Masada del Vallejo , Masía del Prado, la Granja, las Celadas, Canónigo, Castillejo, Masía de Gascones, Salobral, Casa de Gascones, Casa del Rincón y Tormo de la Viña.
- Las ventas de Rivera, Venta de los Marina, Venta del Porrón, Cortijo de la Cestera y Santa Orosia.
En el año 1971 se incorporaron al municipio de Calamocha las localidades de: Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde y Villarejo de Olmos. La población total del municipio asciende en 2010 a 4.649 habitantes.
Algunos datos de su historia
En el término municipal se localizan varios poblados celtíberos y medievales, que se despoblaron hasta quedar completamente abandonados:
Más reciente es el abandono del Colegio de Misioneros Apostólicos de San Roque, ocurrido tras el proceso desamortizador del primer tercio del siglo XIX.
Patrimonio arquitectónico
En la calle Mayor se encuentran ubicados el conjunto civil más espléndido de todo el valle del Jiloca, una amplia casa solariega, dividida en dos, construida por las familias Vicente de Espejo y Tejada.
En la plaza de Bartolomé Esteban encontramos una casona construida en piedra de sillería que posee el escudo familiar de los Rivera. El palacio de los Valero de Bernabé, en la calle Justino Bernad, fue construido a finales del XVI y reformado en el siglo XVIII, momento en el que se añadió un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto al carecer de arquillos en el ático. Otra de las viviendas destacables en la localidad es la conocida como Casa Marina.
Otros edificios civiles interesantes son la casa de los Rivera junto a la iglesia, el Casino, la casa rectoral y otros elementos arquitectónicos puntuales de otras múltiples viviendas de la localidad.
Dentro del patrimonio religioso podemos destacar la Iglesia parroquial de Santa María La Mayor y su espléndida torre. Otros edificios y monumentos importantes son los siguientes: Las ermitas de San Roque, Santa Bárbara y Santo Cristo del Arrabal, y el convento de San Miguel Arcángel. Mención aparte, por su valor identitario, merece el crucero o peirón de la plaza y la estatua del bailador.
Arquitectura del agua
Respecto a la interesante arquitectura del agua, en la localidad de Calamocha se produce una gran concentración de industrias hidráulicas en las acequias de el Cubo y las Monjas, siendo uno de los conjuntos más interesantes del Jiloca, con múltiples acequias que distribuyen el agua: acequia de los Galachos. Los elementos arquitectónicos son muy numerosos:
- La Fábrica de papel de estraza, reconvertida hacia 1930 en fábrica de luz y otra fábrica de papel situada en la calle de las Fábricas, actualmente desaparecida.
- Los martinetes de cobre de Ribera y Garcés de Marcilla, transformado este último en el siglo XX en la fabrica de luz "la Salumí".
- Restos de las antiguas actividades textiles, como el lavadero de lanas y la fábrica de mantas.
- El lavadero del ajutar, uno de los pocos ejemplos que perduran de la red de lavaderos que existía en el casco urbano.
- Los puentes sobre el río Jiloca, destacando el puente romano, pero tambien el puente Ratero y el desaparecido puente de la Mar.
Dentro del patrimonio etnológico, además del vinculado al agua, se puede destacar también las tejerías vieja y la más moderna de la Vega, la estación del ferrocarril y el silo.
<googlemap version="0.9" lat="40.921036" lon="-1.309433">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/calamocha.KMZ</googlemap>
Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.
Ayuntamiento y Municipio. La administración local
El municipio de Calamocha tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, sexma del Jiloca. En la Edad Media amplió el término municipal con la anexión del despoblado de Gascones. Recibe el título de villa en el siglo XVIII. En 1834 se convierte en cabeza del partido judicial del mismo nombre.
Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca.
Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.
Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas con sede en la localidad:
- Juzgado de 1ª Instancia
- Registro de la Propiedad
- Notaría de Calamocha
- Centro Meteorológico
- Comarca del Jiloca
- Cámara Agraria Local
El Asociacionismo. La sociedad civil
Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Santa María la Mayor, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:
Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.
A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron numerosas Asociaciones Culturales:
- ADRI Jiloca-Gallocanta
- Centro de Estudios del Jiloca
- Casino de Calamocha
- Asociación de la 3º Edad de Calamocha-Jiloca
- Asociación de Amas de Casa Santa María la Mayor
La opción por las fundaciones es mucho más limitada, pudiendo destacar únicamente la Fundación San Roque.
A finales del siglo XX se produce un fenómeno fundamental para la consolidación de la opinión pública con la aparición de una prensa consolidada en Calamocha que extiende su influencia por toda la comarca:
- El comarcal del Jiloca, como periódico quincenal
- Televisión Local, con cobertura comarcal
- Onda Cero, radio comarcal
Linajes y personajes
En las viviendas de las calles más antiguas de la localidad se pueden contemplar varias piedras armeras:
- Escudo de Bernabé
- Escudo Garcés de Marcilla y Valero de Bernabé
- Escudo Vicente de Espejo y alianzas
- Escudo Rivera
- Escudo desconocido
Los vecinos y naturales de la localidad que han destacado en alguna faceta humana han sido numerosos:
- Anechina, Gregorio
- Almor Pamplona, Juan, comerciante
- Artal Burriel, Angel, médico
- Beltrán Ibáñez, Adolfo
- Beltrán Ibáñez, Virgilio
- Benedicto Paricio, Manuel
- Campos Torrecilla, José Luis
- Garcés de Marcilla, Luis
- Garces de Marcilla y Valero de Bernabé, Tomás, escritor jesuita
- García, Fray Ignacio
- Jaime Lorén, Chabier
- Jaime Lorén, José María
- Laínez Hernando, Marcos
- Lapayese Bruna, José
- López Fortea, Joaquín
- Lucia Martínez, Clemente
- Luzón, Melchor de
- Martínez Pérez, Francisco
- Moreno, Manuel
- Pamplona Polo, Dionisio
- Roy Jordán, Santiago, misionero dominico
- Torre, Jerónimo de la
- Vizárraga Lázaro, José Antonio
- Serrano Royo, José María
- Marco Sancho, Pablo
- Jaime Serrano, Fulgencio, abogado carlista
- San Lorenzo, Marcos, misionero en Filipinas
- José Fortea, pintor, arquitecto y grabador
- Gaspar Martínez, prior y diputado en Cortes de 1646
Entre los dicheros, auténticos poetas populares muy apreciados en la localidad, destacaremos a
Fiestas, costumbres y gastronomía
En invierno destaca la noche de Reyes, conocida en la localidad como la “noche de los quintos”.
La centenaria romería a la ermita de Santa Bárbara (“Día del Cerro”) se celebra el primer domingo de mayo.
Las principales fiestas se celebran en agosto y septiembre:
- Fiestas en honor de la Virgen y San Roque, el 15, 16 y 17 de agosto
- Fiesta del Santo Cristo (Calamocha), hacia el 14 de septiembre.
Los panes rituales nunca faltan en las festividades calamochinas: en forma de roscos o rollos se cuelgan a la imagen del santo durante la procesión, adquiriendo así propiedades especiales sobre todo de protección. En las fiestas de San Roque y San Isidro sus respectivas hermandades se encargan de prepararlos. El día de San Antón se entrega un rollo pequeño al dueño de cada animal tras su bendición y el día de San Blas los roscones adquieren un componente curativo, al igual que el pienso bendito que se da a los animales.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, lo más destacable es la Banda de Música de Calamocha, que fue requerida en el primer tercio del siglo XX en diversas poblaciones, que buscaban dar mayor relieve al aspecto musical en sus fiestas.
Leyendas y anécdotas
Bibliografía
- PARRILLA HERNANDEZ, A.M. (1988): "Estudio demográfico del Jiloca Medio: Calamocha 1650-1850, en Rev. Zurita, 57. P. 105-128. [Texto completo]
Enlaces externos
- www.calamocha.es, Portal oficial del municipio