Portal del Centro de Estudios del Jiloca
Esta exposición de fotografía antigua es el resultado de la colaboración establecida entre el Centro de Estudios del Jiloca y la Comarca del Jiloca. Está compuesta por el fondo documental que la Asociación ha ido recopilando a lo largo de los últimos 21 años. La muestra, muy seleccionada, pretende dar una visión global de la
En el año 2005, con la colaboración del Instituto Aragonés de Empleo, se preparó un informe del estado actual de los Archivos Públicos de la comarca del Jiloca, acometiendo también la limpieza y ordenación del Archivo Municipal de Burbáguena. Estas iniciativas sirvieron para diseñar un ambicioso proyecto, en parte ingenuo como nos ha demostrado el
A finales del año 2004 se intentó presentar el Estudio integral del Patrimonio Fluvial del río Jiloca a todos los Ayuntamientos del valle. Solo conseguimos entrevistarnos con la oposición del Ayuntamiento de Calamocha, pues este Ayuntamiento, al igual que los restantes, mostró una gran indiferencia ante el tema. La reunión con la oposición del Ayuntamiento
La enorme riqueza medioambiental y cultural que nos ofrecía el río Jiloca nos animó a presentar al Ayuntamiento de Monreal del Campo un proyecto para realizar un Centro de Interpretación del río Jiloca en el antiguo lavadero de esta localidad. El lavadero de Monreal fue construido en 1923. Se ubica en un recinto prácticamente cerrado
La presente exposición pretende mostrar como era la minería y la metalurgia del cobre en los siglos modernos. Partiremos aproximadamente del año 1600, momento en el que la demanda de utensilios de cobre provoca un creciente auge de la calderería. Acabaremos el recorrido hacia el año 1850, cuando la fundición en los Altos Hornos y
Una vez elaboradas las bases de datos del patrimonio inmueble de la comarca, en el año 2004 nos planteamos la realización del Estudio integral del patrimonio fluvial de la ribera del río Jiloca (Villafranca-San Martín del Río). El objetivo de ese proyecto era la elaboración de un estudio que marque unas líneas estratégicas para la
En el verano de 2003, gracias nuevamente a otra subvención del Inaem, se continuaron los trabajos de inventariar el patrimonio inmueble de la comarca del Jiloca. Se contrataron a las mismas personas que realizaron la primera fase del inventario, Josefina Martínez Soriano y u Fco. Javier Martín Domingo, por los buenos resultados obtenidos y la
En el invierno de 2002-2003, gracias a una subvención del Instituto Nacional de Empleo, se empezó a realizar el inventario del patrimonio arquitectónico de la Comarca del Jiloca. Ese año se pudieron visitar 21 pueblos: Loscos, Mezquita de Loscos y Monforte de Moyuela, Cucalón, Villahermosa del Campo, Lanzuela y Cuencabuena, Lechago, Navarrete del Río, Barrachina
Los peirones son unas figuras arquitectónicas de pequeñas dimensiones con lápidas e inscripciones conmemorativas, a veces con cruces y pequeñas imágenes, que se halla situada a las entradas de los pueblos y en los cruces de caminos. Se distinguen por poseer en la parte superior del pilar o columna una o varias capillas u hornacinas
Salvador Victoria nació en Rubielos de Mora en 1928. Con diecinueve años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En 1956 marcha a París, ciudad en la que residirá diez años, entrando en contacto con las corrientes abstractas de la época. En 1964 decide regresar a España y, al año