La visión del Jiloca a través de sus moradores. El semanario Jiloca publicado en el diario Lucha de Teruel (1956-1959) / José María de Jaime Lorén

Anexos

[Menú principal] [Libérica nº 6]

Anexo 1. Relación de los números publicados en la sección Jiloca. Portavoz de los pueblos de la ribera del periódico turolense Lucha. Diario de FET. y de las JONS.

  • 1: 16 de enero de 1956, 2 p., 9 art.
  • 2: 23 de enero de 1956, 2 p., 8 art.
  • 3: 30 de enero de 1956, 2 p., 6 art.
  • 3 (bis): 6 de febrero de 1956, 2 p., 9 art.
  • 4: 13 de febrero de 1956, 2 p., 8 art.
  • 6: 20 de febrero de 1956, 2 p., 8 art.
  • 7: 27 de febrero de 1956. FALTA
  • 8: 5 de marzo de 1956, 2 p., 6 art.
  • 9: 12 de marzo de 1956, 2 p., 8 art.
  • 10: 19 de marzo de 1956, 2 p., 7 art.
  • 11: 26 de marzo de 1956, 2 p., 8 art.
  • 12: 2 de abril de 1956, 2 p., 6 art.
  • 13: 9 de abril de 1956, 2 p., 6 art.
  • 14: 16 de abril de 1956, 2 p., 6 art.
  • 15: 23 de abril de 1956, 2 p., 4 art.
  • 16: 30 de abril de 1956, 2 p., 6 art.
  • 17: 7 de mayo de 1956, 2 p., 7 art.
  • 18: 14 de mayo de 1956, 2 p., 5 art.
  • 19: 21 de mayo de 1956, 2 p., 7 art.
  • 20: 28 de mayo de 1956, 2 p., 9 art.
  • 21: 4 de junio de 1956, 2 p., 6 art.
  • 22: 11 de junio de 1956, 2 p., 6 art.
  • 23: 18 de junio de 1956, 2 p., 9 art.
  • 24: 25 de junio de 1956, 2 p., 7 art.
  • 25: 2 de julio de 1956, 2 p., 8 art.
  • 26: 9 de julio de 1956, 2 p., 9 art.
  • 27: 16 de julio de 1956, 2 p., 6 art.
  • 28: 23 de julio de 1956, 2 p., 6 art.
  • 29: 30 de julio de 1956. FALTA
  • 30: 6 de agosto de 1956, 2 p., 9 art.
  • 31: 13 de agosto de 1956. Artículos que en su mayoría proceden del Programa oficial de las fiestas de Calamocha
  • 32: 20 de agosto de 1956, 2 p., 8 art.
  • 33: 27 de agosto de 1956, 2 p., 6 art.
  • 34: 3 de septiembre de 1956.
  • 35: 10 de septiembre de 1956, 2 p., 8 art.
  • 36: 17 de septiembre de 1956, 1 p., 8 art.
  • 37: 24 de septiembre de 1956, 2 p., 9 art.
  • 38: 1 de octubre de 1956, 2 p., 7 art.
  • 39: 8 de octubre de 1956, 1 p., 2 art.
  • 40: 15 de octubre de 1956, 2 p., 7 art.
  • 41: 22 de octubre de 1956, 2 p., 4 art.
  • 42: 29 de octubre de 1956, 2 p., 9 art.
  • 43: 5 de noviembre de 1956, 2 p., 5 art.
  • 44: 12 de noviembre de 1956, 2 p., 5 art.
  • 45: 19 de noviembre de 1956, 2 p., 6 art.
  • 46: 26 de noviembre de 1956, 2 p., 7 art.
  • 47: 3 de diciembre de 1956, 2 p., 6 art.
  • 48: 10 de diciembre de 1956, 2 p., 7 art.
  • 49: 17 de diciembre de 1956, 2 p., 8 art.
  • 50: 24 de diciembre de 1956, 2 p., 5 art.
  • 51: 31 de diciembre de 1956, 2 p., 4 art.
  • 52: 7 de enero de 1957, 2 p., 8 art.
  • 53: 14 de enero de 1957, 4 p., 18 art.
  • 54: 21 de enero de 1957, 2 p., 8 art.
  • 55: 28 de enero de 1957, 2 p., 6 art.
  • 56: 4 de febrero de 1957, 2 p., 10 art.
  • 57: 11 de febrero de 1957, 3 p., 10 art.
  • 58: 18 de febrero de 1957, 2 p., 10 art.
  • 59: 25 de febrero de 1957, 2 p., 9 art.
  • 60: 4 de marzo de 1957, 2 p., 10 art.
  • 61: 11 de marzo de 1957, 2 p., 11 art.
  • 62: 18 de marzo de 1957, 2 p., 12 art.
  • 63: 25 de marzo de 1957, 2 p., 11 art.
  • 64: 1 de abril de 1957, 2 p., 9 art.
  • 65: 8 de abril de 1957, 2 p., 12 art.
  • 66: 15 de abril de 1957, 2 p., 9 art.
  • 67: 22 de abril de 1957, 2 p., 10 art.
  • 68: 29 de abril de 1957, 2 p., 10 art.
  • 69: 7 de mayo de 1957, 2 p., 13 art.
  • 70: 14 de mayo de 1957, 2 p., 7 art.
  • 71: 21 de mayo de 1957, 2 p., 12 art.
  • 72: 28 de mayo de 1957, 1 p., 4 art.
  • 73: 4 de junio de 1957, 2 p., 6 art.
  • 74: 11 de junio de 1957, 2 p., 11 art.
  • 75: 18 de junio de 1957, 2 p., 11 art.
  • 76: 25 de junio de 1957, 2 p., 7 art.
  • 77: 2 de julio de 1957, 1 p., 4 art.
  • 78: 9 de julio de 1957, 2 p., 8 art.
  • 79: 16 de julio de 1957, 2 p., 7 art.
  • 80: 23 de julio de 1957, 2 p., 10 art.
  • 81: 30 de julio de 1957, 2 p., 9 art.
  • 82: 6 de agosto de 1957, 2 p., 6 art.
  • 83: 13 de agosto de 1957, 2 p., 8 art. (no salió el 20 de agosto)
  • 84: 27 de agosto de 1957, 2 p., 11 art.
  • 85: 3 de septiembre de 1957, 2 p., 11 art.
  • 86: 10 de septiembre de 1957, 2 p., 11 art.
  • 87: 17 de septiembre de 1957, 2 p., 10 art.
  • 88: 24 de septiembre de 1957, 2 p., 10 art.
  • 89: 1 de octubre de 1957, 2 p., 10 art.
  • 90: 8 de octubre de 1957, 2 p., 14 art.
  • 91: 15 de octubre de 1957, 2 p., 13 art.
  • 92: 22 de octubre de 1957, 2 p., 11 art.
  • 93: 29 de octubre de 1957, 2 p., 12 art.
  • 94: 5 de noviembre de 1957, 4 p., 21 art.
  • 95: 12 de noviembre de 1957, 2 p., 12 art.
  • 96: 19 de noviembre de 1957, 3 p., 16 art.
  • 97: 26 de noviembre de 1957, 2 p., 9 art.
  • 98: 3 de diciembre de 1957, 2 p., 12 art.
  • 99: 10 de diciembre de 1957, 2 p., 13 art.
  • 100: 17 de diciembre de 1957, 2 p., 12 art.
  • 101: 24 de diciembre de 1957, 2 p., 12 art.
  • 102: 31 de diciembre de 1957, 2 p., 11 art.
  • 103: 7 de enero de 19587, 2 p., 9 art.
  • 104: 14 de enero de 1958, 2 p., 7 art.
  • 105: 21 de enero de 1958, 2 p., 10 art.
  • 106: 28 de enero de 1958, 2 p., 12 art.
  • 107: 4 de febrero de 1958, 2 p., 14 art.
  • 108: 11 de febrero de 1958, 2 p., 12 art.
  • 109: 18 de febrero de 1958, 2 p., 15 art.
  • 110: 25 de febrero de 1958, 2 p., 9 art.
  • 111: 4 de marzo de 1958, 2 p., 8 art.
  • 112: 11 de marzo de 1958, 2 p., 11 art.
  • 113: 18 de marzo de 1958, 2 p., 10 art.
  • 114: 25 de marzo de 1958, 2 p., 8 art.
  • 115: 1 de abril de 1958, 2 p., 10 art.
  • 116: 8 de abril de 1958, 2 p., 8 art.
  • 117: 15 de abril de 1958, 2 p., 9 art.
  • 118: 22 de abril de 1958, 2 p., 8 art.
  • 119: 29 de abril de 1958, 2 p., 7 art.
  • 120: 6 de mayo de 1958, 2 p., 6 art.
  • 121: 12 de mayo de 1958, 2 p., 8 art.
  • 122: 20 de mayo de 1958, 2 p., 7 art.
  • 123: 27 de mayo de 1958, 2 p., 8 art.
  • 124: 3 de junio de 1958, 1 p., 3 art.
  • 125: 10 de junio de 1958, 3 p., 9 art.
  • 126: 17 de junio de 1958, 2 p., 10 art.
  • 127: 24 de junio de 1958, 2 p., 8 art.
  • 128: 1 de julio de 1958, 2 p., 12 art.
  • 129: 8 de julio de 1958, 1 p., 6 art.
  • 130: 15 de julio de 1958, 2 p., 10 art.
  • 131: 22 de julio de 1958, 2 p., 10 art.
  • 132: 29 de julio de 1958, 2 p., 9 art.
  • 133: 5 de agosto de 1958, 2 p., 13 art.
  • 134: 12 de agosto de 1958, 3 p., 13 art.
  • 135: 19 de agosto de 1958, 2 p., 4 art.
  • 136: 26 de agosto de 1958, 2 p., 6 art.
  • 137: 2 de septiembre de 1958, 2 p., 8 art.
  • 138: 9 de septiembre de 1958, 2 p., 11 art.
  • 139: 16 de septiembre de 1958, 2 p., 11 art.
  • 140: 23 de septiembre de 1958, 3 p., 8 art.
  • 141: 30 de septiembre de 1958, 2 p., 7 art.
  • 142: 7 de octubre de 1958, 2 p., 8 art.
  • 143: 14 de octubre de 1958, 2 p., 8 art.
  • 144: 21 de octubre de 1958, 2 p., 6 art.
  • 145: 28 de octubre de 1958, 2 p., 10 art.
  • 146: 4 de noviembre de 1958. FALTA (en el nº 147 una nota manuscrita dice que no se publicó el nº 146)
  • 147: 11 de noviembre de 1958, 1 p., 6 art.
  • 148: 18 de noviembre de 1958, 3 p., 13 art.
  • 149: 25 de noviembre de 1958, 2 p., 12 art.
  • 150: 2 de diciembre de 1958, 2 p., 7 art.
  • 151: 9 de diciembre de 1958, 2 p., 11 art.
  • 152: 16 de diciembre de 1958, 3 p., 12 art.
  • 153: 23 de diciembre de 1958, 2 p., 15 art.
  • 154: 30 de diciembre de 1958, 2 p., 11 art.
  • 155: 6 de enero de 1959, 2 p., 10 art.
  • 156: 13 de enero de 1959, 2 p., 9 art.
  • 157: 20 de enero de 1959, 2 p., 10 art.
  • 158: 27 de enero de 1959, 2 p., 9 art.
  • 159: 3 de febrero de 1959, 2 p., 7 art.
  • 160: 10 de febrero de 1959, 2 p., 11 art.
  • 161: 17 de febrero de 1959, 2 p., 5 art.
  • 162: 24 de febrero de 1959, 2 p., 4 art.
  • 163: 3 de marzo de 1959, 2 p., 9 art.
  • 164: 10 de marzo de 1959, 2 p., 7 art.
  • 165: 17 de marzo de 1959, 2 p., 12 art.
  • 166: 24 de marzo de 1959, 2 p., 7 art.
  • 167: 31 de marzo de 1959, 2 p., 5 art.
  • 168: 7 de abril de 1959, 2 p., 9 art.
  • 169: 14 de abril de 1959, 2 p., 6 art.
  • 170: 21 de abril de 1959, 2 p., 10 art.
  • 171: 28 de abril de 1959, 2 p., 6 art.
  • 172: 5 de mayo de 1959, 2 p., 8 art.
  • 173: 12 de mayo de 1959, 2 p., 11 art.
  • 174: 19 de mayo de 1959, 2 p., 13 art.
  • 175: 26 de mayo de 1959, 2 p., 9 art.
  • 176: 2 de junio de 1959, 2 p., 7 art.
  • 177: 9 de junio de 1959, 2 p., 8 art.
  • 178: 16 de junio de 1959, 2 p., 5 art.
  • 179: 23 de junio de 1959, 2 p., 6 art.
  • 180: 30 de junio de 1959, 2 p., 8 art.

 

Anexo 2. Relación de artículos dedicados a los pueblos de la comarca del Jiloca que se publicaron fuera de la sección “Jiloca” de Lucha. Diario de FET. y de las JONS.

ANÓNIMO (1956): El prelado, en su visita a los nuevos arciprestazgos de la diócesis, celebra una pontifical en Monreal del Campo. Lucha, 16 enero, 1

ANÓNIMO (1958): Toros en Calamocha. Lucha, 20 agosto

ANÓNIMO (1962): Consejo de ministros. Se autoriza el cambio del nombre del pueblo de El Poyo por el de El Poyo del Cid. Lucha, 29 junio, 1

ANÓNIMO (1962) Glorias de la tierra. Lucha, ¿7 julio?, 4-5. Personajes de la comarca del Jiloca

ANÓNIMO (¿?): Teruel y ‘la olma’ de Calamocha. Lucha, ¿?, ¿? El viento arrancó el árbol de Calamocha

IZQUIERDO ALBA, Plácido (1962): Servicio de Extensión Agraria. Actividades. Lucha ¿1 junio?, 4-5. Sección Jiloca

LUCHA (1956): “Jiloca”. Lucha, 16 enero, 1

XXX (1957): Desde Olalla. Minas de cobre en nuestra provincia. Lucha, 14 de agosto, 2. Por error cita Olalla cuando se refiere a Calamocha. Sección Por tierras de Teruel

 

Anexo 3.- Noticias del Baile de San Roque de Calamocha aportadas por Anselmo Sanz Serrano[1].

“Una demostración del folklore aragonés la podemos hallar en la villa de Calamocha, presenciando el llamado ‘Baile de San Roque.

No existe documento alguno en archivos públicos y particulares, ni por tradición se sabe el origen de este baile. Tiene algún parecido al pasaje bíblico delante del Arca Santa; pero se ignora cuándo y quién pudiera importarle y su procedencia. En cuanto a la música propia, siempre fue de tambor de gran tamaño y dulzaina que supera en mucho a la gaita de bota gallega: el gaitero aragonés genuino y con variaciones distintas de compás enérgico y nada tiene de indolente y monótono, como aquellas, marcado a saltos menudos de tres y cuatro tiempos, según la partitura, rápidos, con viveza y agilidad, dos cortos y uno largo y dos largos y dos cortos respectivamente.

Hace unos cincuenta años fue organizada la primera banda de música moderna, pues la de cuerda no daría resultado para esta especialidad, quedando por tanto relegada al olvido la de gaiteros. El excelente organista don Manuel Marina Martínez compuso la primera pieza o ‘monserga’ musical, la cual no ha sufrido alteración ni variación más que para este peculiar baile: siempre se toda en él, pareciendo siempre nuevo y excitante a la alegría. Ignoramos los aires que tocarían los gaiteros o si el maestro Marina se inspiraría en los que de antiguo venían tocando. Con instrumental moderno hay algunos solos de cornetín o bombardero barítono, siendo siempre del aire y compás variado, para ser llevado por los bailadores con uniformidad.

USO DEL BAILE DE SAN ROQUE

Solo una vez al año se usa y es en el día del patrón de la villa de Calamocha, San Roque, el 16 de agosto y nada más por la mañana, para acompañar la procesión desde la iglesia parroquial hasta la ermita del antiguo convento, hace muchos años destruido y restaurado posteriormente. Hay aproximadamente un kilómetro de distancia cuyo recorrido dura una hora de ida y otra de vuelta, con más otras dos oyendo la misa y sermón, para volver al punto de partida. Antes de la restauración del convento, recorrían solamente las calles de la localidad. Esta fatigosa tarea da comienzo a las siete de la mañana y termina al mediodía, con pocos descansos y la estancia en la ermita.

 

INDUMENTARIA DE LOS BAILADORES Y SU NÚMERO

El número constante de aficionados no baja de sesenta y el entusiasmo se transmite de padres a hijos, como un vínculo sagrado, comenzando a la edad de 14 a 16 años y terminando a los 60 y más. En algunos, este baile tradicional lo bailan con una afición rayana en fanatismo. No forman cofradía ni sociedad de ninguna clase. En cuanto a la vestimenta es la peculiar del país, con alguna variante como día de fiesta: camisa fina blanca, sin chaqueta ni chaleco; faja morada de fina sarga a la cintura y encima el pañuelo de la cabeza atado, el cual es de rigor fino y de matizada seda; pantalón de pana color claro los jóvenes y calzón de paño fino los ancianos, dejando colgar las cintas negras y la boca del calzoncillo también descolgante; media de lana, color gris claro con artísticas labores, calados, botones y otros fibujos hechos por las propias familias, calzando alpargata blanda, abierta, con anchos lazos negros a lo miñón, pasados por la parte anterior y posterior del pie.

 

MANERA DE BAILARLO

Se colocan en dos filas, en la puerta de la iglesia dejando pasar delante las peanas de las seis cofradías precedidas de sus respectivas banderas de seda, altas y hermosas, y esta comitiva es cerrada por la imagen del Santo o sea San Roque. Está imagen va engalanada con una capa de sea y en el cayado, con su calabaza en la punta, así como del cuello del perro que acompaña a la imagen cuelgan rosquillas y frutas. Inmediatamente y delante van las filas de bailadores. Los clérigos entonan los cánticos religiosos alternando con la marcha de la música que toda la consabida pieza ya famosa en Calamocha y lugares circunvecinos. Al compás de aquel raro, pero alegre bailable, marchan cadenciosamente avanzando, de costado y siempre una fija enfrente de otra, los cuales al cambiar el compás el tambor, los bailadores o danzantes cambian también de lado, cruzándose a la par a semejanza del baile gallego. La nota característica de este baile es el acompasado unísono que producen las pulgarillas o castañuelas, cada cual con sus dos pares adornadas de cintas o flores y elevando las manos a la altura de la cabeza. El jefe de la cuadrilla -si así puede llamarse, porque no tiene nombre definido- es acatado por los danzantes y no usa pulgarillas, pero lleva una gayata corta, agarrada por la parte curva y en la punta levantada cuanto es posible, cuelgan pañuelos y cintas multicolores con una calabacita, emblema de la función o de los atributos del Santo Patrono. En tal disposición los bailarines, el jefe recorre atrás y adelante, por en medio de las filas, a guisa de bastonera. Los habitantes de Calamocha recuerdan aun entre los más famosos el apodado tío ‘Pichón’ y ‘El Chopo’ como los más diestros en dirigir la danza. Estos dejan a sus descendientes como herencia el referido palo con su calabacín. Muchas veces se interrumpe la música y el baile, durante la procesión, para recitar cuartetos o versos alusivos al Santo, los más inspirados ‘vates’ calamochinos. Son coplas sencillas de diferentes metros, que comenzando por el ‘guardián’ o jefe de la comparsa, recitan en voz alta, aludiendo picarescamente a algún suceso local, alabanzas o menosprecio a determinadas personas que sean conocidas por cualidades excepcionales. También suele aludir al Santo, a sus atributos, o a la función en general, pero procurando siempre cultivar la parte jocosa. En esto no hay orden ni turno establecido. Al final de cada composición tienen por costumbre vitorear a San Roque. Hacemos mención de algunas de estas populares expansiones en verso y que dicen así:

‘El milagroso San Roque,

en Montpellier fue nacido

con la cruz roja en el pecho

para ser más distinguido.

Y elegido por patrón

a Calamocha ha venido

a librarnos de la peste,

lo que con fervor le pido’.

‘A nuestro patrón San Roque

le regalaré un vestido

de tafetán colorado

si me da lo que le pido:

que me guarde la mujer,

la burrica y el cochino,

y si no me lo ha de dar,

no lo tendré por amigo’.

El ilustre turolense señor Gisbert, trazó a pluma un artístico dibujo del ‘bastonero’ o ‘guion’ de esta singular procesión, del cual hizo generosa donación al cronista de Teruel don Domingo Gascón, con destino al Museo turolense.

Una vez de regreso a la iglesia toda la concurrencia, con el mismo orden que al ir a la ermita de San Roque, los bailadores esperan en la puerta al párroco y al alcalde acompañándoles hasta su domicilio. Esto lo hacen sin dejar de bailar y recitar sus coplas, siendo gratificadas para celebrar la merienda aquella misma tarde, la cual denominan con el nombre camachina’”.

 

Anexo 4.- La Feria de Calamocha en los años 50 según un artículo de Jiloca[2].

“COSAS Y COSICAS … AHORA QUE LOS GITANOS HAN DEJADO YA LA FERIA.

Una churrería. El único vestigio que queda de la feria de Todos los Santos de Calamocha.

Hacía cinco años que no visitaba la feria.

La última vez, recuerdo, vine con un grupo de amigos todos ellos con su correspondiente bicicleta. La mañana estaba fría. Las manos enfundadas en unos fuertes guantes de lana que se asían bien a los manillares para esquivar la caravana de carros, mulos, hombres, mujeres y juguetones niños.

¡A la feria! ¡A la feria! Era la expresión que por doquier se oía. La cinta de la carretera desde lejos parecía una sierra mellada por los compactos grupos.

Llegamos. El ferial, lleno de toda serie de animales, estaba animadísimo. Carros con un cartelito en la escalera pregonaban el deseo de sus dueños de dejar de poseerlos, reatas de ‘quinceno’, clásicos puestos da abadejo picante con largos bancos guarneciendo la larga mesa en los que los campesinos deglutían a fuer de pan y vino el picante pescado; la pareja de la Guardia Civil interrogaba a unos chalanes sobre unas guías, un pastor, un poco más a la derecha, sostenía en sus manos un corderito que acababa de ver la luz en una mañana festiva; terneros, vacas y toros con sus esquilas pastaban cansinamente en unos fajos de alfalfa, mientras eran mirados y examinados por los futuros compradores. Unas bien mantenidas yeguas formaban grupo aparte, quizá orgullosas de su cualidad y calidad. Una de ellas amamantaba a un lechal.

Más adelante la feria pierde el carácter ganadero.

Puestos de baratijas; aparejos para los machos, churros; cuatro o cinco vivillos de feria explotan con el oropel de unos relojes estropeados, unos paquetes de cigarros, unas petacas y carteras, la ingenuidad de algún que otro campesino, en las tan clásicas rifas de feria.

Olor a churro y patatas fritas, confundido con el clásico de muchedumbre y el propio de los animales. Polvo y sol. Esta era la feria hace cinco o seis años.

He vuelto a la vería este año. La misma caravana de carros y ciclistas; las mismas reatas de caballerías. El mismo carro con su cartel, los mismos puestos de abadejo, las mismas vacas, el mismo número de afluentes, el mismo sol, los mismos churros, el mismo ambiente, al mismo olor. También hacía sol y también había polvo. No vi ninguna rifa en la que se ofrecieran carteras, relojes y cigarros. O el negocio es ruinoso o ya quedan poco de aquellos que por un par de pesetas querían hacerse con un ‘Cima’.

Este año, como entonces, pocas ventas de animales. Como entonces la feria sigue siendo un cambio de impresiones ante la puerta del invierno. Sigue siendo un día en que Calamocha, cabeza comarcana por excelencia, da cita en ese día 2, único día en que entonces lo mismo que ahora la feria está animada, a los pueblos de sus alrededores para verse y saludarse, para cambiar impresiones, ‘echar un vermut’, tomar una caña o comer una posta de abadejo. Es ahora, como entonces, la fiesta mayor de la comarca.

TONO II”.

Notas

[1] SANZ SERRANO, Anselmo (1957): Notas históricas de la villa turolense de Calamocha, 4. Jiloca, 102, 31 diciembre, 2

[2] TONO II (1958): Cosas y cosicas. Ahora que los gitanos han dejado ya la feria. Jiloca, 148, 18 noviembre, 2


Menu Title