SWAT

Contenidos para descargar:
A. Fotografías
B. Material de difusión
C. Prensa
D. Resultados del proyecto
E. Formación
F. Documentos de interés

SERVICIO DOCUMENTAL Y DE PRONÓSTICO AMBIENTAL (SEDPA)
Aplicación del SWAT como modelo para la gestión del agua y el suelo en la Cuenca hidrográfica del Jiloca

¿Qué es el SWAT?

Es un programa informático que nos permite ver qué está sucediendo en una cuenca hidrográfica concreta, y prever qué puede suceder en ella en lo relativo al comportamiento del suelo y del agua. Nos permite introducir todas las variables ambientales que influyen en estos aspectos ambientales y elaborar una serie de mapas actuales y otros previstos para el futuro, recogiendo aspectos tan importantes como la ocurrencia de inundaciones, la cantidad de toneladas de suelo que se pierden cada año en un municipio, etc.

¿Por qué se ha realizado este proyecto?

Desde el Centro de Estudios del Jiloca, con la financiación de Obra Social Caja Madrid, INAEM y ADRI, se ha realizado este proyecto aplicándolo a la cuenca hidrográfica del Jiloca. El objetivo es elaborar escenarios que permitan estudiar la hidrología de la cuenca para prevenir en un futuro las pérdidas de suelo fértil. Estos escenarios se presentan en forma de MAPAS e INFORMES. Finalizado el proyecto tras 18 meses de duración, toda esta información generada ha quedado recogida de forma centralizada en este Servicio Documental y de Pronóstico Ambiental (SEDPA), con sede física en el Centro de Estudios del Jiloca, de acceso libre y a disposición de cualquier institución o interesado.

¿Qué encontramos en esta WEB?

Los resultados del proyecto se agrupan por carpetas temáticas:

A- FOTOGRAFÍAS:

Serie de fotografías tomadas a lo largo del proyecto dentro de los límites de la Cuenca hidrográfica del Jiloca. Muestran las labores de muestreo de datos realizadas en el proyecto, así como documentos que evidencian los riesgos más frecuentes en la Cuenca del Jiloca: las inundaciones y la pérdida de suelo fértil.

B- MATERIAL DE DIFUSIÓN:

Presentaciones realizadas por los técnicos para introducir el proyecto SWAT, contiene datos básicos y ayuda a comprender mejor el proyecto desde su inicio.

C- PRENSA:

Contiene referencias en los medios de comunicación sobre el proyecto. Y su aplicación en el Jiloca.

D- RESULTADOS DEL PROYECTO:

Recoge toda la información digital elaborada a través del proyecto, la cual se presenta en doble formato:mapas pdf (mapas para una rápida consulta) e información cartográfica en formato digital (capas para su utilización y mejora con Sistemas de Información Geográfica-SIG).

Los resultados del proyecto se recogen en 4 apartados:

– CARTOGRAFÍA E INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL MODELO SWAT:

Representación cartográfica de todas las variables de partida empleadas para la puesta en marcha del Modelo SWAT y recopilación de los datos utilizados por el modelo:

• Modelo Digital del Terreno (MDT)
• Usos del suelo en el Jiloca
• Clasificación de tipos de suelo de la cuenca
• Estaciones y datos de aforo
• Estaciones meteorológicas
• Estaciones y datos de calidad del agua
• Estaciones depuradoras
• Manantiales que afectan al modelo
• Parámetros hidrológicos de zonas urbanas.
• Parámetros hidrológicos en cauces.
• Parámetros del modelo en los cultivos.
• Prácticas Agrarias.
• Recopilación de otros parámetros (incluidos en el manual del modelo).

– INFORMACIÓN AUXILIAR:

• LICs de la cuenca
• ZEPAs de la cuenca
• Términos municipales incluidos en la cuenca
• Términos municipales que se inscribieron en el proyecto mostrando así su interés en aplicarlo en su territorio
• Máscara generada del MDT en el proceso de calibración en la cuenca del Jiloca
• Hidrogeología Jiloca.

– CALIBRACIÓN DEL MODELO

En este apartado se introducen todos los datos previos y necesarios antes aplicar el programa, consiste en tres pasos y un informe final donde se detallan los resultados de la calibración:

• Delineación de la Cuenca
• Definición de los HRUs
• Introducción de la Información Meteorológica
• Informe de resultados y limitaciones del modelo una vez llevada a cabo la calibración y validación.

– RESULTADOS:

Aquí se exponen los datos más importantes obtenidos durante la aplicación del Modelo SWAT a la cuenca del Jiloca. Incluye:

• La definición de los HRUs (Unidades hidrológicas que utiliza el modelo)
• Los mapas de estados erosivos (simulaciones para años secos, intermedios y húmedos de la movilización de sedimentos en la cuenca del Jiloca)
• Los escenarios propuestos para la cuenca: uno relativo a la movilización de sedimentos en el LIC Yesos de Barrachina, y otro que simula los procesos hidrológicos en la cuenca ante una reducción del 10% de las precipitaciones anuales (asociado al Cambio Climático).

Los datos vienen acompañados de informes técnicos que especifican las etapas seguidas para su obtención, así como las posibles limitaciones que tiene el uso de estos datos.

Se incluye cartografía obtenida durante el proceso de calibración.

• Capas de subcuencas, cauces, estaciones meteorológicas de referencia y puntos relevantes utilizados en la modelización.
• Capa con los límites de la cuenca obtenida en la delineación realizada por el modelo.

E- DOCUMENTOS PARA LA FORMACIÓN:

Aquí se recoge el “Manual de apoyo a la formación en el uso del SWAT”, publicación propia del proyecto, y enlaces de interés, para todos aquellos que desean aplicar el SWAT a otros territorios o aprender su funcionamiento como potente herramienta de gestión medioambiental. Así mismo se facilita la labor de recopilación de la información necesaria para poner en funcionamiento el modelo.

F- DOCUMENTOS DE INTERÉS:

Hace mención a posibles aplicaciones futuras para el territorio del Jiloca del modelo informático. Así mismo se recoge el proyecto original y otros documentos que pueden ser de interés general.

Toda la información generada puede ser utilizada libremente por los Ayuntamientos, técnicos o cualquier persona interesada en temas ambientales. Basta con citar las referencias del proyecto en caso de publicar los datos obtenidos por el mismo:

“Proyecto SWAT Cuenca del Jiloca © 2010. Jiménez, L.; Morales, M.; Sanz, T. & Bellido, T. Centro de Estudios del Jiloca»

Para ampliar toda esta información pueden dirigirse a:

CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA
c/ Castellana, 39 44200 Calamocha (Teruel)
Telf. 978 73 96 45 Fax: 978 73 06 45
Correo-e: secretaria@xiloca.com


1 Comment

rocio quispe july

mayo 16, 2012at 6:20 pm

es un placer leer esta informacion y me interesa mucho este programa y quisiera informarme mas de la calibracion de este modelo.

Leave a Reply

Menu Title