Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /srv/vhost/xiloca.org/home/html/espacio/wp-content/plugins/wp-social-sharing/includes/class-public.php on line 81

Manifiesto por la conservación del chopo cabecero

  • 12

Manifiesto por la conservación del chopo cabecero

Category:Naturaleza
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /srv/vhost/xiloca.org/home/html/espacio/wp-content/plugins/wp-social-sharing/includes/class-public.php on line 81

bandera_franciaing esp    

aguilar-3   

El presente manifiesto fue expuesto para su aprobación en la 1ª Fiesta del Chopo Cabecero celebrada en Aguilar del Alfambra (Teruel) el 24 de octubre de 2009.   

Aquellas asociaciones y colectivos que también deseen suscribirla pueden comunicárnoslo para añadirlo a la lista que aparece al término.   

MANIFIESTO

1.- Las riberas de la cordillera Ibérica han sido históricamente transformadas mediante el manejo de su vegetación para proporcionar formaciones vegetales abiertas en las que se han favorecido ciertas especies forestales como el chopo (o álamo) negro o el sauce blanco.   

2.- El chopo cabecero es la modalidad de chopo negro obtenido de forma tradicional mediante la escamonda periódica. Estos árboles tienen un tronco derecho y grueso, ensanchado en su extremo superior (cabeza) y continuado a una misma altura en varias ramas (vigas) que surgen más allá del acceso del diente del ganado.   

3.- Las arboledas de chopo cabecero son el resultado de la plantación, cuidado y aprovechamiento por las comunidades agrícolas en las orillas de ríos, acequias y manantiales desde hace siglos. La madera se ha utilizado intensamente en la construcción de viviendas, como combustible y como forraje para la ganadería extensiva. La gestión ganadera ha modelado las riberas transformándolas en alargadas dehesas con prados frescos salpicados de viejos chopos monumentales.   

4.- Las riberas de la cordillera Ibérica aragonesa albergan las arboledas de chopo trasmocho más extensas, continuas y mejor conservadas de Europa, a pesar de la amplitud del área de distribución de esta especie en dicho continente.   

5.- La obtención de nuevos chopos a partir de ramillas obtenidas por escamonda de los viejos chopos cabeceros durante siglos ha permitido conservar las características propias de los chopos negros ibéricos. Son un reservorio genético ante la introgresión de genes alóctonos en las poblaciones actuales de Populus nigra a partir de variedades y especies foráneas.   

6.- Los chopos cabeceros determinan el funcionamiento de los ecosistemas riparios en numerosos tramos de los ríos del sur de Aragón, modificando las condiciones microclimáticas, edáficas e hidrológicas, y condicionando la composición de las comunidades biológicas.   

7.- Las choperas de cabeceros presentan rasgos propios de los bosques de ribera maduros albergando numerosos árboles vivos muy longevos, de grandes dimensiones y con abundancia de huecos internos, así como una gran cantidad de madera muerta. Estas arboledas mantienen una gran continuidad temporal y espacial. Tal concentración de árboles con estas características es muy difícil de hallar en las actuales riberas de la península Ibérica.   

8.- Estos álamos trasmochos ofrecen variados microambientes que sirven de soporte, refugio, alimento o lugar de cría a una variada comunidad de organismos formada por algas, líquenes, hongos, musgos, plantas vasculares, nematodos, moluscos, artrópodos (especialmente insectos saproxílicos), reptiles, mamíferos y aves. Algunas de las especies están incluidas en los catálogos de especies amenazadas de Aragón y de España.   

9.- Las arboledas de chopo cabecero son , en amplias zonas de la cordillera Ibérica, los últimos restos de vegetación ribereña y los únicos árboles del entorno.   

10.- Estos viejos árboles son el fruto de la interacción entre la cultura y la Naturaleza. Son un elemento fundamental del paisaje de los valles y piedemontes de la cordillera Ibérica aragonesa, constituyendo el eje de una arquitectura vegetal de un marco escénico abierto y deforestado. Estos paisajes, además de su gran belleza, están dotados de identidad propia y caracteriza a todo un territorio. Este patrimonio vivo es algo único en Europa.   

11.- Este singular aprovechamiento agroforestal es el resultado de un saber hacer ancestral atesorado por las comunidades campesinas considerándose un valor etnológico e histórico.   

12.- Los cambios sociales, económicos y técnicos han ocasionado el abandono del cuidado y aprovechamiento de los chopos cabeceros desde hace más de veinte años. El cese de la escamonda provoca la decadencia y el colapso de su ramaje, proceso manifiesto en la actualidad y que va a más.   

13.- La disminución en el caudal de los ríos, el entubamiento de acequias, la quema de ribazos, algunas obras de concentración parcelaria, la construcción de presas y la apertura de minas a cielo abierto, como las proyectadas por la empresa WBB en Galve y en Aguilar del Alfambra, suponen amenazas para los chopos cabeceros que se suman a la falta de cuidados.   

14.- Por estas causas los chopos cabeceros están gravemente amenazados a corto plazo y, de no mediar intervención humana que reinstaure sus cuidados, en pocas décadas desaparecerán de forma irremisible.   

15.- El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Júcar, como ente responsable de la gestión de las riberas debe acometer un plan de conservación de las masas de chopo cabecero mediante la recuperación de la escamonda a través de grupos de trabajadores forestales especializados y a través de la declaración como “Paisaje Fluvial Protegido” de los mejores tramos de ribera con este arbolado.   

16.- Los chopos cabeceros representan un cultivo forestal con una incidencia muy positiva en los sistemas ecológicos que debe ser reconocido por los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, dentro del régimen de Ayudas Agroambientales para compensar a los agricultores el esfuerzo de su conservación a través del manejo tradicional.   

17.- El Departamento de Medio Ambiente, por otra parte, debe implicarse en la protección de los chopos y choperas de cabeceros monumentales, así como de todos aquellos otros ubicados en bosques de gestión directa, reinstaurando su escamonda.   

18.- Estos añosos álamos trasmochos obtenidos por el cuidado de generaciones conforman un patrimonio único con valor suficiente para la declaración de varios tramos de ríos aragoneses como “Parque Cultural” por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón lo que supondría una puesta en valor y un impulso socioeconómico en el medio rural.   

ASOCIACIONES Y COLECTIVOS QUE LO APOYAN:

  • Ancient Tree Forum (Reino Unido)
  • Centre Européen des Trognes (Francia)
  • Plataforma “Aguilar Natural”. Aguilar del Alfambra (Comunidad de Teruel)
  • Centro de Estudios Ambientales ITACA. Andorra (Andorra-Sierra de Arcos)
  • Asociación Cultural “La Chaminera que Humea”. Cerveruela (Campo de Daroca)
  • Asociación Cultural “Vaguena”. Báguena (Jiloca)
  • Asociación Cultural “El Horno”. Torre los Negros (Jiloca)
  • Asociación Cultural “Vanyon”. Bañón (Jiloca)
  • Colectivo Sollavientos
  • Centro de Estudios Locales de Andorra (Andorra-Sierra de Arcos)
  •  SEO-BirdLife
  • Teruel Existe
  • Centro Aragonés de Valencia
  • Asociación Cultural «Cuatrineros». Montalbán (Cuencas Mineras)
  • Asociación Cultural «Ancebillos». Lituénigo (Tarazona y Moncayo)
  • Asociación Cultural Zauríl de Azuara (Campo de Belchite)
  • Asociación Cultural de Vecinos y Amigos de Cobatillas (Cuencas Mineras)
  • Asociación Cultural de Valdeconejos (Cuencas Mineras)
  • Asociación Cultural «San Cristóbal». Torrecilla del Rebollar (Jiloca)
  • Asociación Cultural de la Val. Cuevas de Almudén (Cuencas Mineras)
  • Asociación Cultural «Santa Sofía». Cuencabuena (Jiloca)
  • Asociación Cultural «Chismarraco». Torralba de los Frailes (Campo de Daroca)
  • Ecologistas en Acción-OTUS
  • Ecologistas en Acción-Calatayud
  • Asociación de Amigos de la Estación, Caminreal (Jiloca)
  • Asociación de Amigos de las Lagunas de El Cañizar, Villarquemado (Comunidad de Teruel)
  • Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA)
  • Asociación Cultural «El Calabozo». Pancrudo (Comunidad de Teruel)
  • Asociación de Amigos de Lechago
  • Asociación Cultural «El Hocino». Blesa (Cuencas Mineras)
  • Sociedad Española para la Conservación de los Murciélagos. Universidad de Alcalá de Henares.
  • Fundación Global Nature. Palencia
  • Revista Cuarto Creciente
  • Asocaicion Ascel Lobo Ibérico. Palencia
  • Asociación de Naturalistas Palentinos
  • Asociación Vicente Blasco Ibáñez – Centro de Estudios León Roca
  • Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
  • Colectivo Triacanthos (Zaragoza)
  • Plataforma Albentosa Natural (Gúdar-Javalambre)
  • Centro de Estudios del Jiloca. Calamocha (Jiloca)

INVESTIGADORES QUE LO RESPALDAN:

  • Paloma Ibarra. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza
  • David Barberá Tomás. Ingenio – Instituto de Investigación. CSIC-UPV
  • Rafael Delgado Artés. Escuela Superior Politécnica de Gandía.
  • Alfredo Ollero. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza
  • Alejandro Pérez. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia
  • Dominique Mansion. Centre Europeén des Trognes. Boursay
    José Luis Simón. Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza
  • Felix de Azúa. Catedrático de  Estética. Universitat Politécnica de Barcelona
  • Pedro Rubio Bellón. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Álvaro Ribagorda. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid
  • Ted Green. Ancient Tree Forum
  • José Mª de Jaime Lorén. Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • María Teresa Echeverría. Dpto. de Geografía. Universidad de Zaragoza
  • Patricia Esteve Ciudad. Química. Universitat Politècnica de València
  • Bernabé Moya Sánchez. Observatorio Convergente de Árboles Singulares y Monumentales.
  • Rafael Delgado Artés. Escola Politécnica Superior de Gandía. Universitat Politécnica de Valencia.
  • Alicia Cirujeda. Unidad de Sanidad Vegetal .Centro de Investigación y Tecnología de Alimentos. Zaragoza
  • Jill Butler. Ancient Tree Forum
    Miguel Redón Santafé. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politécnica de València
  • Rebeca Ibáñez Martín. Instituto de Filosofía CCHS. CSIC
  • Vicente Castell Zeising. Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universitat Politécnica de Valéncia
  • Luis Alberto Longares. Dpto de Geografía. Universidad de Zaragoza
  • J. Bautista Torregrosa Soler. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politécnica de València
  • José Moya Sánchez. Observatorio Convergente de Árboles Singulares y Monumentales.
  • José Manuel Genovés Artal. Fisiología, Inmunología y Toxicidad. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Blas Valero Garcés. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC
  • Miguel Angel Sánchez Romero. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • César Javier Palacios Palomar. Observatorio Convergente de Árboles Singulares y Monumentales.
  • M. Carmen Maestro. Unidad de Recursos Forestales. Centro de Investigación y Tecnología de Alimentos. Zaragoza
  • Alejandra Boni Aristazábal. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Marcos Méndez Iglesias. Departamento de Biodiversidad y Conservación. Universidad Rey Juan Carlos
  • Jesús I. Catalá Gorgues. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • José Sánchez Mesones. Unidad de Recursos Forestales. Centro de Investigación y Tecnología de Alimentos. Zaragoza
  • María Luz Hernández Navarro. Dpto. de Geografía. Universidad de Zaragoza
  • Guillermo Palau Salvador. Ingeniería Rural. Universitat Politècnica de València
  • Isabel Martínez Solís. Instituto Cavanilles de Biodiversidad. Valencia
  • Jorge Alcaide Marzal. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Pablo Campos Palacín. Instituto de Políticas y Bienes Públicos. CSIC
  • Isidora Sanz Berzosa. Química. Universitat Politècnica de València
  • Luis Lahuerta Zamora. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Francisco Galiana Galán. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politécnica de València
  • Jesús Julio Camarero Martínez. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC
  • Tomás Gómez Navarro. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politècnica de València
  • José María Alquézar Alquézar. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional
  • Rubén Milla Gutiérrez. Departamento de Biología y Geología. Universidad Rey Juan Carlos
  • Salvador Cañís Olivé. Asociación Española de Arboricultura
  • Pilar Gargallo Martín. Producción Vegetal. Universitat Politècnica de València
  • Rafael Martín Algarra. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Javier del Valle. Dpto. de Geografía. Universidad de Zaragoza
  • Asunción Quilis Siurana. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Gerard Passola i Parcerissa. Árbol, Investigación y Gestión
  • Emilio Brujas Domínguez. Grimpacat.
  • Mónica Catalá Icardo. Química. Universitat Politècnica de València
  • Francisco Mullet Zaragozá. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Mónica García Melón. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politècnica de València
  • María Elena Pérez Sayas. Universidad Católica de Valencia.
  • Carmen Virginia Palau Estevan. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • Ignacio Abella. Observatorio de Árboles Monumentales y Singulares
  • Francisco Javier Sánchez Romero. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • María Cruz Berrocal. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia. CSIC
  • Penny Mc Donald. Lingüística Aplicada. Universitat Politècnica de València
  • Santiago Celestino Pérez Jiménez. Literatura Universal. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Rocío Poveda Bautista. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Pablo González Altozano. Ingeniería y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • Antonio Blanquer Hernández. Botánica. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Carlos M. Ferrer Ferrer. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • Mª Loreto Fenollosa Ribera. Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València
  • Juan de la Riva. Dpto. de Geografía. Universidad de Zaragoza
  • José A. Diego Mas. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valencia
  • Vicente Rodilla. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Juan Manzano Juarez. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • José Manuel Nicolau. Dpto. de Ecología. Universidad de Alcalá de Henares
  • Alvaro Royuela Tomás. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • Alicia López. Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Andrés Ferrer Gisbert. Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universitat Politècnica de València
  • Carlos Ferrer Gisbert. DIRA. ETSIA. Universitat Politècnica de València
  • Juan Antonio Llorens Molina. Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universitat Politécnica de Valencia

AYUNTAMIENTOS QUE LO APOYAN:

  • Daroca (Campo de Daroca)
  • Báguena (Jiloca)
  • Jorcas (Comunidad de Teruel)
  • Oliete (Andorra-Sierra de Arcos)
  • Herrera de los Navarros (Campo de Daroca)
  • Aguilar del Alfambra (Comunidad de Teruel)
  • Torre los Negros (Jiloca)
  • Santa Eulalia del Campo (Comunidad de Teruel)
  • Torrecilla del Rebollar (Jiloca)
  • Galve (Comunidad de Teruel)
  • Escucha (Cuencas Mineras)
  • Villafeliche (Comunidad de Calatayud)
  • Torrijo del Campo (Jiloca)

 


12 Comments

Mª Jesús Soriano Guallarte

noviembre 22, 2009at 9:52 pm

La Asociación de Amigos de Lechago, apoya dicho manifiesto

Ricardo García González

noviembre 27, 2009at 8:13 pm

Me adhiero a vuestro manifiesto.
Un cordial saludo

Felix Ramos

diciembre 1, 2009at 9:35 pm

Totalmemte de acuerdo con esta iniciativo que por supuesto apoyo, porque algunos de estos árboles ya estaban plantados cuando yo nací.desde la Asociación cultural «váguena»

Rebeca Ibáñez Martín

diciembre 16, 2009at 6:15 pm

Suscribo el manifiesto,
Mucha suerte

Rebeca Ibáñez Martín, Instituto de Filosofía, CCHS, CSIC.

Juan de la Riva

enero 2, 2010at 12:01 pm

La iniciativa en favor de la conservación del chopo cabecero no sólo es digna de ser suscrita, sino que reviste carácter de necesidad. La preservación de este patrimonio paisajístico, interesante resultado de la interacción entre la acción humana y el medio natural, requiere una estrategia integrada que involucre el restablecimiento de las condiciones ambientales que lo favorecen, las prácticas culturales que le «dan forma»… Suscribo plenamente la iniciativa de declaración de un Parque cultural.

Quique Barahona

enero 2, 2010at 9:13 pm

Desde Arkisoi Bioconstruccion, apoyamos plenamente todas las iniciativas en favor de preservar los ecosistemas autoctonos, asi como los arraigos culturales.

Si aceptan empresas, pueden incluirme en el manifiesto.

Quique Barahona Ormazabal
Arkisoi Bioconstrucción

Alvaro Ribagorda

enero 23, 2010at 11:10 am

La revista Cuarto Creciente de la Universidad Complutense de Madrid y yo mismo nos sumamos al manifiesto.

Álvaro Ribagorda
Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid

Jesús Gargallo Villarroya

agosto 31, 2010at 8:07 pm

Tengo 90 chopos en El Castellar, de aquí a 15 años los convertiré en chopos cabeceros, será mi forma de colaborar a mantener el ecosistema.

Rubén López de Miguel

enero 13, 2011at 11:34 am

Como parte de los intereses afines a los estatutos de Asociación Cultural Zauríl de Azuara en los cuales se vela por los interes de la naturaleza, especialmente la protección del patrimonio natural de Azuara, ACZA apoya este manifiesto y no solo lo apoya que se pone a disposición para cualquier necesidad que surja.

Vias de contacto:
rlm_rubeus@hotmail.com

Rubén López de Miguel

Asociacion Cultural Zauril

Asociación Cultural TRASSIERRA

febrero 10, 2011at 8:51 pm

Desde la A. C. Trassierra (Loscos) nos adherimos y apoyamos esta iniciativa, ya que forma parte de nuestro patrimonio común que tenemos que preservar y potenciar.

Antonio

Los chopos cabeceros. | No a la Tala

febrero 10, 2012at 4:36 pm

[…] Manifiesto de conservación  […]

AGUJAMA

mayo 21, 2013at 4:34 pm

Hola;:
Desde la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo apoyamos también este manifiesto.Salud y larga vida al Chopo Cabecero.

Menu Title