Category Archives: Jornadas

  • -

JORNADAS DE LA GUERRA CIVIL EN CALAMOCHA

Category:Actividades culturales,Exposiciones,Jornadas

Esta semana, los días miércoles, jueves y viernes, a las 8 de la tarde, tendremos unas conferencias sobre diversos temas de la Guerra Civil. El lugar de reunión es la Biblioteca Municipal, en el piso de arriba, donde también tenemos instalada una exposición con diversos materiales. ¡Os esperamos a todos!

cartel-guerra-civil


  • 1

El yeso de Navarrete. Entrevista a José Rodrigo Rubio

Category:Actividades culturales,Jornadas

Os dejamos una entrevista publicada en el Diario de Teruel el sábado 15 de octubre, con motivo de las Jornadas que hemos realizado para recuperar el yeso del Jiloca.

José Rodrigo Rubio es un albañil de 73 años de Burbáguena que ha utilizado en su vida laboral como pocos el yeso en la construcción. Defiende su uso que es bueno hasta para la salud.

-Usted ha sido albañil especialista en el uso del yeso, ¿es así?
Hemos hecho de todo. Había que trabajar con lo que había. He gastado cemento y también mucho. Con yeso he construido parideras para ganado, reformas de casas, de todo. A mí me gusta mucho el yeso y últimamente procuro trabajar nada más que con yeso y cal.

Descargar artículo en PDF

 


  • -

XIII Jornadas del azafrán

Category:Actividades culturales,Jornadas

La Casa de Cultura de Monreal del Campo ha organizado un intenso mes de octubre entorno al cultivo del azafrán. Dejamos colgado el programa y animamos a todo el mundo a participar.

azafran1


  • 1

Jornadas del yeso tradicional en Teruel

Category:Jornadas

SABIAS QUE…

– Existen en Aragón muchas viviendas, iglesias y castillos con enormes estructuras hechas sólo de yeso.

– Investigadores han conseguido yesos que son 4 veces más resistentes que el hormigón de cemento actual.

– Actualmente se utiliza el yeso para usos tan exigentes al desgaste como los implantes dentales.

– En Teruel, las Torres Mudéjares y la Iglesia de San Pedro están realizadas con muros de carga de yeso.

– Con yeso se revistieron suelos y fachadas exteriores, y que todavia hoy se siguen haciendo.

– Que en Navarrete (Calamocha) existió una industria de yeso de gran prestigio por su resistencia y durabilidad.

OBJETIVOS:

PRÁCTICOS: Antiguos horneros guiarán y supervisaran a los asistentes del taller realizando en conjunto y explicando todo el proceso del yeso: la extracción del yeso de la cantera, el montaje de un horno, la recolección de la leña y la combustión, monitorizando las temperaturas obtenidas en cada momento. También se realizará un taller práctico de una aplicación de yeso tradicional como revestimiento para suelo.

TEÓRICOS: Un seleccionado profesorado compuesto por investigadores, constructores y arquitectos, especializados en la aplicación y rehabilitación del yeso tradicional, impartirán seminarios teóricos compartiendo las últimas investigaciones, aplicaciones y rehabilitaciones patrimoniales para conocer este material con más profundidad.

PARTICIPANTES:

JOSE MARIA SANZ. Arquitecto restaurador, especializado en arquitectura Turolense.

PEDRO BEL ANZUE. Arquitecto. Universidad de Granada.

JESUS GARCIA MAINAR. Bioconstructor con 30 años de experiencia en construcción tradicional.

FAMILIA LECHON . Familia dedicada históricamente a la cocción del yeso tradicional en Navarrete

LUIS MARCEN. Realizó el ultimo horno de yeso y su cocción en Leciñena, Zaragoza.

PEPE RODRIGO. Constructor tradicional con larga experiencia en aplicación de yesos.

ANDRES MILLAN AÑON. Distribución y aplicación de yesos de Albarracín.

MÓNICA TELLO OMEDAS. Distribución y aplicación de yesos de Albarracín.

CARLE JORDI GRAU GIMÉNEZ. Arquitecto. Colaborador del IPCE (Instituto de Patrimonio Cultural de España).

VINCENZINA LA SPINA. Dra. Arquitecta. Profesora UPTC. Autora del Estudio de Yeso Tradicional del IPCE.

FRANCISCO MARTÍN DOMINGO. Técnico de patrimonio del Centro de Estudios del Jiloca.

EMILIO BENEDICTO GIMENO. Doctor en Historia. Centro de Estudios del Jiloca.

PROGRAMA:

programa-yeso

HORARIO: Jueves 13, Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16 con horario de 9-14,16-19

COSTE: 35 € Asistencia a las jornadas completas (no incluye comidas ni alojamiento)

INSCRIPCIÓN: enviando mail de confirmación de asistencia a: secretaria@xiloca.com o 978 730 645


  • -

El misterio del ‘súper yeso’ de Teruel.

Category:Jornadas

Noticia publicada en Heraldo Digital, el 28 de septiembre de 2016.

El arquitecto Zaragozano Pedro Bel, tras años de investigación, ha llegado a una conclusión. En Teruel existe una presencia atípica de edificios construidos entre los siglos XII-XVIII con estructura solo de yeso. Este hallazgo ha puesto de manifiesto la calidad de este material sostenible en todo el territorio aragonés, sobre todo en monumentos como las Torres Mudéjares, la iglesia de San Pedro y otras edificaciones.

Todo comenzó en 2014 cuando Bel puso en marcha en la Universidad de Granada -en la que ahora es profesor- la investigación sobre ‘El yeso como conglomerante’. “A raíz de este proyecto, el albañil Pepe Rodrigo de Burbáguena, en Teruel, me comentó que existían edificios con pilares de yeso. Al principio pensamos que era imposible. Se lo conté a varios compañeros y no se lo creían. Finalmente cogimos muestras y comprobamos que era real”, explica Bel, cuyo doctorado en la Universidad está centrado en este método de construcción: ‘La rehabilitación del yeso tradicional como elemento estructural en la arquitectura’.

Sin embargo, no se trataba de un caso aislado. “Nos dimos cuenta de que hay muchos edificios más y que además era un yeso extraordinariamente duro”. A partir de este momento se formó un equipo de investigación que tomó como objeto de estudio este material. “Existen muchos edificios que han aguantado el paso de los años. Por ejemplo, la Alhambra de Granada tiene varios revestimientos y elementos decorativos en su exterior que han aguantado los factores climáticos”, explica.

Teruel es una de las zonas más ricas en yeso dentro de la Comunidad aragonesa. «Nos hemos dado cuenta de que se usaba mucho en algunas zonas del Levante español, incluida Zaragoza», asegura. Hoy en día a nadie se le ocurre utilizar el yeso como método de construcción, puesto “que se considera un material de segunda. Por el contrario, se ha demostrado que el yeso tradicional tiene la misma resistencia que el hormigón actual.”, asegura el arquitecto. Durante esta investigación se ha contactado con algunos arquitectos encargados de la rehabilitación de estas edificaciones que aseguran que “al colocar el yeso nuevo, se degrada más rápidamente y en algunos lugares expuestos se desprende»”.

Investigaciones previas apuntan a que los sistemas de producción locales del yeso, utilizados hasta el siglo XVIII, producían hemihidrato alfa, «mientras que los sistemas modernos producen otra variante de yeso, el hemihidrato beta», asegura. Este hecho demuestra el empeoramiento en la evolución de la calidad del material años después.

Bel no es el primero en investigar las construcciones de yeso hace años, el también arquitecto Antonio Almagro ya demostró y publicó hace años que las Torres Mudéjares se había realizado únicamente con yeso. “Lo justificó por el tiempo de construcción, ya que tardaron únicamente un año. La cal tarda mucho más en endurecer y hubiera sido imposible tardar tan poco tiempo”. Sin embargo, la falta de tecnología disponible no permitió demostrar su afirmación.

El yeso es un material sostenible, que solo necesita cocerse a 200ºC, produce 10 veces menos CO2 y consume mucho menos combustible. “Hoy en día, la falta de estudios y conocimiento del material hace que llamemos yeso a todos los productos de la cocción, pero hay una gran diferencia según la temperatura de cocción, por lo que no todo es lo mismo».

Salón del Cuco en Burbáguenao_a8dd2d6d

 

Vuelta al pasado

Con la intención de devolver a la vida útil el yeso del pasado, han puesto en marcha una serie de actividades en Calamocha dentro de las ‘Jornadas del Yeso Tracional’, “donde se involucra a la gente del pueblo donde antes se hacía el material. Hemos buscado antiguos horneros que puedan explicarnos el proceso de elaboración”, explica el arquitecto. Para este proyecto, «tengo que agradecer a la alcaldesa en funciones de la localidad, Silvia Lario y a Francisco Martín, técnico del Centro de Estudios del Jiloca, por su apuesta, financiación y colaboración en la organización de las jornadas».

Asimismo, se están llevando a cabo una serie de acciones para conseguir el mismo material en los hornos de hoy en día. “Estamos monitorizando la cocción de hornos tradicionales para obtener la curva de temperaturas y tratar de conseguir el material que se produjo artesanalmente hasta hace 40 años”, asevera Bel. La investigación aspira a determinar qué fases de yeso se producían en la cocción tradicional, analizando su comportamiento y valorando el sistema de rehabilitación más conveniente, «ya que actualmente no se ha documentado ningún estudio de compatibilidad previo a las intervenciones de rehabilitación que se han realizado, generando un riesgo de patologías por incompatibilidades».

Este arquitecto asegura que en el pasado su uso está ligado a la arquitectura mudéjar y su introducción en la península podría tener origen árabe. “Falta mucha investigación y hay desinformación sobre el tema por lo que nosotros estamos intentando demostrar el origen de su uso, y en qué lugares se empleó”, explica el arquitecto.


  • -

Monreal del Campo acoge las jornadas de la Guerra Civil en el Jiloca

Category:Guerra Civil,Historia,Jornadas

El próximo 10 y 11 de Septiembre, Monreal del Campo acogerá en la Casa de Cultura de la localidad unas  jornadas cuyo tema será la guerra civil española vista desde el valle del Jiloca. La asistencia a las conferencias será de acceso libre y gratuito, aunque por motivos de organización se requerirá previa inscripción a los participantes del evento.

El sábado se celebrará la inauguración de estas jornadas a las 9:00 horas en la Casa de Cultura de Monreal del Campo y media hora después Beatríz Pérez y Hortensia Juste, del departamento de Geografía e Historia del IES Valle del Jiloca, contextualizarán la Guerra Civil en el Valle de la comarca. A las 11 horas tendrá lugar la segunda conferencia del día en la que se explicará todo el patrimonio perdido y las consecuencias de la guerra en el noroeste de la provincia de Teruel.

Temas como los trabajos arqueológicos en las trincheras de Los Pilones en Rubielos de la Cérida o la represión  de las autoridades republicanas en el Jiloca al inicio de la Guerra Civil, se abordarán en el primer turno de comunicaciones que tendrá lugar a las 11:45 horas. El segundo turno de comunicaciones tendrá lugar a las 13:00 horas con ponencias de Francisco Sánchez y Agustín Martín acerca de los Libertarios del Jiloca o los proyectos y actividades de la Asociación Pozos de Caudé. A las 16:00 horas, Dimas Vaquero, doctor en Historia Contemporánea y profesor asociado a la Universidad de Zaragoza, hablará sobre el desembarco de Mussolini en la guerra civil española y la presencia de soldados italianos en el Valle del Jiloca. El día terminará con el tercer turno de comunicaciones y el turno de Debate a las 17:00 horas, en el que los asistentes estarán acompañados por diversos expertos en la materia.

El segundo y ultimo día de estas jornadas traerá consigo una visita guiada a las trincheras de Singra y Rubielos de la Cérida. Todo el que vaya lo hará acompañado de Alfonso Casas, abogado e investigador especialista en la Guerra Civil de Teruel, que hará una explicación de estas a lo largo de la visita.

Descargar el programa en PDF


  • -

Jornadas sobre la Guerra Civil en el Jiloca (1936-1939)

Category:Actividades culturales,Guerra Civil,Jornadas

ORGANIZACIÓN E INSCRIPCIONES

Lugar de las sesiones: Casa de Cultura de Monreal

Asistencia:  La asistencia a las conferencias será libre y gratuita.

Por motivos de organización se requiere inscripción enviando un correo electrónico manifestando su deseo de asistir a las jornadas haciendo constar nombre , teléfono  y  email del participante: secretaria@xiloca.com

Descargar el programa en PDF

 

SÁBADO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2016

09.00 Inauguración.

Salón de Actos de la Casa de Cultura de Monreal del Campo

 

09.30 “Contextualización de la Guerra Civil en el Valle del Jiloca”.

Dña. Beatriz Pérez y Dña. Hortensia Juste (Departamento de Geografía e Historia del IES Valle del Jiloca, Calamocha)

 

10.30   Pausa- café.

 

11.00 «Patrimonio perdido, las consecuencias de la Guerra Civil en el noroeste de la provincia de Teruel»

José María Carreras Asensio. Licenciado en Historia del Arte

 

11.45 TURNO DE COMUNICACIONES (I)

 

 «Subsector de Cosa: Vestigios del ejercito sublevado durante la Guerra Civil en Bañón, Cosa, Torre Los Negros y Alpeñés”.

Mariano Simón y Dña. Pilar Herrando. Investigadores.

«Trabajos arqueológicos en las trincheras de Los Pilones. Rubielos de la Cérida».

Jesús G. Franco. Arqueólogo. Acrótera gestión del patrimonio.

 

12.15 «La represión de las autoridades republicanas en el Jiloca al inicio de la Guerra Civil».

Serafín Aldecoa. Historiador, investigador y colaborador de prensa.

 

13.00 TURNO DE COMUNICACIONES (II)

 

“Proyectos y actividades de la Asociación Pozos de Caudé”.

Francisco Sanchez. Presidente de la Asociación Pozos de Caudé.

«Libertarios del Jiloca». Extracto de la publicación Libertarios de Aragón.

D. Agustín Martín. Investigador

 

14.00 Comida

 

16.00 “El desembarco de Musolini en la Guerra Civil española. La presencia de soldados italianos en el Valle del Jiloca”.

Dimas Vaquero. Doctor en Historia Contemporánea. Profesor asociado de la Universidad de Zaragoza.

 

17.00 TURNO DE COMUNICACIONES (III)

 

«La Guerra Civil desde Rubielos de la Cérida».

Victor Lechón. Asociación Amigos de Rubielos.

«El crudo invierno de la Batalla de Teruel».

Vicente Aupí. Divulgador, periodista y escritor.

«Fotografía de la Guerra Civil en la Fototeca del Xiloca».

Emilio Benedicto. Doctor en Historia Moderna.

«Repercusiones de la Guerra Civil en los juegos tradicionales».

Dña. Raquel Lucas. Investigadora

La Guerra Civil española desde una perspectiva local: Báguena”.

David Pardillos y Dña. Hortensia Juste. Departamento de Geografía e Historia del IES Valle del Jiloca, Calamocha.

La exhumación de una fosa de la Guerra Civil española junto a la carretera vieja del puerto de Paniza”.

Fco. Javier Ruiz, D. José Ignacio Piedrafita y D. Fco. Javier Ortiz. Arquólogos

 

18.30 Turno de debate

 

DOMINGO, 11 DE SEPTIEMBRE  DE 2016

10.00 Visita guiada a las trincheras de Singra y Rubielos de la Cérida.

Alfonso Casas. Abogado, investigador especialista en la Guerra Civil en Teruel

Salida en coches particulares desde la Casa de Cultura de Monreal del Campo.

 

SECRETARÍA DE LAS JORNADAS:

Centro de Estudios del Jiloca

978 730 645

www.xiloca.org

secretaria@xiloca.com


Los últimos libros que hemos publicado

Nuestro fondo editorial

Lo que han editado nuestros amigos del Jiloca

¡¡Sigue nuestras actividades en facebook!!

Menu Title