Category Archives: Paisajes de la Celtiberia

  • -

El baile de San Roque, fiesta de interés turístico

Category:Etnología,Paisajes de la Celtiberia

El Gobierno de Aragón ha declarado el baile de San Roque de Calamocha como Fiesta de Interés Turístico en Aragón. El Ayuntamiento de Calamocha llevaba más de un año preparando la solicitud para esta declaración, aprovechando la celebración del 125 aniversario del inicio de esta tradición. Tres veces se baila al patrón: el 16 de agosto, día de su fiesta, el 17, día de San Roquico y al domingo siguiente, cuando se devuelve la imagen a su ermita. Los bailadores, vestidos de blanco con la faja roja o azul, se colocan en dos filas, de mayor a menor edad, delante de la imagen en la procesión, y cada uno de ellos baila al son del tambor con el que tiene delante, con el que va detrás y con el de enfrente, que es su pareja y con el que se cambiará de fila. El baile y la procesión se interrumpen cuando alguna persona quiere pronunciar un dicho: se acerca al bailador que lleva el palitroque o bastón ornamentado con cintas de colores, caracolas y calabazas de peregrino, lo coge y lo levanta, se hace el silencio y entonces el dichero inicia su crónica sobre algún aspecto de la actualidad de la villa, más o menos crítica, sobre las fiestas u otros temas, dirigiéndose al santo, al que terminará pidiendo ayuda antes de despedirse de él.

La música, de raíz popular, es una adaptación realizada a finales del siglo XIX por Manuel Marina, quien introdujo algunas variaciones para que se pudiera tocar con tambor y dulzaina, pero también con una banda de música.



Debemos felicitarnos por esta iniciativa, que pretende difundir uno de los acontecimientos más populares de Calamocha.  No obstante, lamentar, como es muy habitual en esta comarca, que no se hagan las cosas con mayor perspectiva de futuro. Si se hubiera juntado en un mismo paquete promocional el baile de Calamocha con otros dancés similares que se hacen en el valle del Jiloca, tales como el baile de Cutanda o el baile de Ferreruela, hubieramos conseguido un atractivo con mucha mayor capacidad de convocatoria y atracción. La unión hace la fuerza y los calamochinos, como pueblo más grande del valle del Jiloca, deberían de un vez por todas asumir su papel comarcal predominante, estar orgullosos de este papel y apoyar el desarrollo colectivo del resto de los pueblos de la contornada, sobre todo si les unen unos lazos culturales y unos orígenes tan similares.


  • -

Jornada judía sobre alimentación. Daroca, 22 de enero

Category:Actividades culturales,Exposiciones,Paisajes de la Celtiberia

Ha llegado a nuestras manos una propuesta cultural y gastronómica muy interesante para el próximo fin de semana. Organizada por el Ayuntamiento de Daroca y la Diputación Provincial de Zaragoza, el día 22 de enero se celebrará en Daroca la «Jornada Judía sobre alimentación«, en un original esfuerzo por mezclar gastronomía y patrimonio cultural. El completo programa incluye visitas guiadas, charlas, degustaciones, conciertos de música sefardí y visita a una exposición sobre documentación restaurada del Archivo Municipal. La propuesta es la siguiente:

ACTIVIDADES MAÑANA
11:00 horas – Inauguración de la Jornada (Auditorio Escolapios). Ceremonia inaugural a cargo de María José Navarro (Diputada del Patronato de Turismo DPZ) y Álvaro Blasco (alcalde de Daroca).
11:15 horas – Charla “Aproximación histórica a la judería de Daroca” y presentación de la Guía de la Judería de Daroca a cargo de Miguel Ángel Motis (Auditorio Escolapios).
12:15 horas – Degustación de vino kosher y rosquillas de Daroca (Auditorio Escolapios).
12:30 horas – Visita guiada por la judería, a cargo de Miguel Ángel Motis
13:30 horas – Pausa para comer. Menú especial jornada (12 € IVA inc.): Berenjena rellena de verduras. Jarretes al horno con patatas y Macedonia de frutas en Posada del Almudí, C/ Grajera, nº 5. Información y Reservas 976 800 606
ACTIVIDADES TARDE
16:00 horas – Charla “La impronta de la alimentación judía en la gastronomía tradicional aragonesa” a cargo de Elena Piedrafita (Auditorio Escolapios).
17:00 horas – Visita a la exposición de documentación restaurada del archivo municipal (Casa de la Provincia).
18:00 horas – Concierto de música sefardí y askenazí, por Zarrakatralla Folk (Auditorio Escolapios). Repertorio:

Abridme galanica
Shalom Aleijem
A lavandeira da noite
Hora Galil
El rey de Francia
Por la tu puerta
Zemer Atik
Desde hoy la mi madre
Abre este abajour
Adio
Una hija tiene el rey
Dísela a nuestra novia
Una pastora

19:00 horas – Clausura de la Jornada


  • 1

Curso de técnicas de investigación en patrimonio inmaterial

Category:Actividades culturales,Paisajes de la Celtiberia

La Asociación ADRI Tierras del Jiloca y Gallocanta en colaboración con la UNED organiza el «Curso de técnicas de investigación en patrimonio inmaterial» destinado a las Asociaciones culturales del valle del Jiloca y alumnos de la Universidad. El objetivo es fomentar las Iniciativas de investigación del patrimonio inmaterial. Se celebrará los días 11 y 12 de diciembre en el Colegio de Escolapios de Daroca.

PROGRAMA


11 Diciembre, sábado

9.00 Presentación de las jornadas por el director.
10.00 Fuentes para la investigación del patrimonio inmaterial en Aragón. Mercedes Souto Silva.
10.50 Pausa
11.10 Los oficios tradicionales y la entrevista oral. Félix Rivas.
12.00 Las tradiciones musicales, técnicas de investigación. Luis Miguel Bajen
12.50 Juegos tradicionales en Aragón. Celedonio García y José Antonio Adell.
13.45 Comida
16.00 Audiovisuales sobre tradiciones. El fondo documental de Eugenio Monesma.
17.00 Oficios perdidos en Cerveruela. Asociación cultural la chaminera que humea.
17.45 Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Raquel Lucas.
18.30 Mesa redonda. Modera: Mercedes Souto.
19.30 Visita guiada a Daroca.

12 Diciembre, domingo

10.00 Leyendas y tradición oral. Vicente Chueca
10.50 Pausa
11.10 Folkmedicina. José Mª de Jaime.
12.00 La fotografía histórica como fuente de información documental. Alberto Bayod.
12.50 El archivo musical de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Alejandro Sánchez y Ricardo Sánchez (Grupo Lahiez)

13.45 Comida

16.00 Carnavales de Luco. Tradición recuperada desde una asociación cultural.
16.30 Corporales de Daroca. Fabián Mañas Ballestín
17.00 Tradiciones recuperadas en Used. Gastronomía y Semana Santa.
17.30 Proyectos de patrimonio inmaterial del Centro de Estudios del Jiloca. Mercedes Rubio y Pilar Edo.
18.00 Mesa redonda. Modera: Vicente Chueca.

Para inscribirse en el curso descárgate el siguiente folleto.


  • -

La cultura de los árboles trasmochos en Europa: El chopo cabecero.

Category:Actividades culturales,Naturaleza,Paisajes de la Celtiberia

Jornadas organizadas por ADRI Jiloca-Gallocanta
Lugar: Calamocha, Salón de Actos Recinto Ferial
Fecha: Sábado, 23 de octubre de 2010

Folleto informativo
Ficha de inscripción

Dirección de contacto:   secretaria@xiloca.com
Consulta de información: www.adri.es o en www.xiloca.com

INTRODUCCIÓN

Los chopos cabeceros son viejos álamos conseguidos mediante el cuidado tradicional por generaciones de campesinos en las riberas del sur de Aragón. Son árboles de trabajo dedicados a la producción de vigas, leña y forraje en las comunidades rurales.

La repetición de la escamonda permite al tronco y a la cabeza alcanzar unas dimensiones notables, formar huecos y grietas, además de acumular abundante madera muerta, lo que mantiene una comunidad de animales, plantas y hongos.

Estas arboledas conforman un paisaje que caracteriza e identifica a las tierras altas turolenses. Es el resultado de la interacción entre el hombre y la Naturaleza, una manifestación del saber popular y un patrimonio cultural.

Los cambios en el mundo rural y nuevos problemas ambientales han favorecido el abandono y decaimiento de los chopos cabeceros. Estos monumentos vivos están desapareciendo en los últimos años por la falta de cuidados para renovar el ramaje.

Los agricultores, los gestores de los ríos, de los bosques y del patrimonio cultural, los ayuntamientos, las empresas, los investigadores y, en conjunto, la sociedad deben conocer experiencias de gestión aplicadas en Europa para buscar fórmulas para recuperar y valorizar estos viejos árboles dentro de una sociedad del conocimiento.

PRIMER DÍA:

sábado 23 de octubre de 2010

Jornadas sobre los árboles trasmochos

SESIÓN MAÑANA

9:00 Acreditación y Recepción.

9:15 Presentación de las Jornadas

9:45 Presentación del Observatorio Convergente de Árboles Monumentales y Singulares y del programa Convergencia Rural Naturaleza RuNa,  por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

10:00 Ponencia: “Los árboles trasmochos y monumentales: un patrimonio natural y cultural a conservar”. Presentación del Observatorio Convergente de Árboles Monumentales y Singulares. Bernabé Moya. Botánico, Dpto. Árboles Monumentales IMELSA. Diputación de Valencia. José Plumed. Jardí Botánic de Valencia.

10:45 Ponencia: “Los chopos cabeceros en el sur de Aragón: situación actual y perspectivas de futuro”. Chabier de Jaime. Profesor de Biología y Geología. Centro de Estudios del Jiloca

11: 30 Pausa-Café

11:45 Ponencia: “Árboles viejos y trasmochos. Ecología y biodiversidad”. Ted Green. Micólogo, investigador y divulgador. Asesor de English Nature y de los Parques Nacionales del Reino Unido. Ancient Tree Forum.

12:45 Ponencia: “Experiencias de gestión, divulgación y estudio de los árboles trasmochos y en Francia”. Dominique Mansión. Artista, ilustrador y naturalista. Centre Européen des Trognes. Maison Botanique

13:45 Final de la sesión de la mañana

SESIÓN TARDE

16:30 Ponencia “Experiencias de gestión, estudio y divulgación de los árboles trasmochos en el Reino Unido” . Jill Butller. Especialista en divulgación y gestión de los árboles monumentales. Woodland Trust

17:00 Descanso

17:30 Mesa Redonda: “Conservar los chopos cabeceros: una tarea colectiva”

  • Representación de un sindicato de agricultores de Teruel.
  • Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
  • Dirección General de Patrimonio Cultural. Departamento de Educación, Cultura y Deportes. Gobierno de Aragón.
  • Dirección General de Desarrollo Rural. Departamento de Agricultura y Alimentación. Gobierno de Aragón.
  • Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
  • Representante de las empresas de gestión forestal.
  • Representante de un municipio de la provincia de Teruel

19: 30: Clausura de la Jornada

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Ficha de inscripción para participar en la Jornada: La cultura de los árboles trasmochos en Europa. El chopo cabecero. Calamocha, Salón de Actos del Recinto Ferial, 23 de octubre de 2010.

Diirigida a personas interesadas en los árboles viejos, la vida silvestre, la cultura popular y el paisaje. La inscripción, en papel o electrónicamente, es gratuita, pero será necesaria para obtener posteriormente un certificado de asistencia.

SEGUNDO DÍA:

domingo 24 de octubre de 2010

II Fiesta del chopo cabecero

Torre los Negros, 24 de octubre de 2010

10.00 a 10:20, Recepción, bienvenida y presentación en Torre los Negros (Valle del Pancrudo)

10:20 a 13:00, Excursión por la ribera del río Pancrudo para disfrutar de la belleza otoñal de los viejos y monumentales chopos cabeceros, así como otros elementos de la cultura popular de Torre los Negros. A mitad de itinerario, en la Dehesa del Puente de San Miguel y hacia el final de la excursión se realizará una Demostración de Escamonda de un Chopo Cabecero.

A partir de las 13:00 – En el Salón de Exposiciones:

  • Inauguración de la Exposición “El Chopo Cabecero, un patrimonio a conservar” (Centro de Estudios del Jiloca)
  • Proyección del  Audiovisual “La biodiversidad asociada a los chopos cabeceros” (Rodrigo Pérez)

14:15 a 15:45, En el Pabellón: Comida Popular con degustación de alimentos de la comarca.

16:00 a 17:00, Encuentro de asociaciones, instituciones que impulsan la conservación de los ríos y, en particular, de los viejos chopos trasmochos.  Homenaje a Jill Butller y Ted Green  “Amigos del Chopo Cabecero 2010”

Participación de:

  • Asociaciones Culturales Locales.
  • Asociaciones de defensa del patrimonio natural y cultural.
  • Personalidades académicas y culturales.
  • VoluntaRíos.
  • Alcalde del Municipio.
  • Autoridades

17:15 – 18:15, Actuación del Grupo de Música Tradicional Valldragón

Inscripción: Antes del 19 de octubre del 2010. La inscripción se formaliza con el ingreso de 12 euros (incluye comida y concierto) en la cuenta corriente: 0065-1376-99-0001019705, indicando el nombre y apellidos del asistente. Más información en el teléfono 648 738 072.

Organiza: ADRI Jiloca-Gallocanta

Colaboran: Ayuntamiento de Torre los Negros – Asociación Cultural El Horno – Centro de Estudios del Jiloca – Proyecto VoluntaRios – Fundación Félix Rodríguez de la Fuente – Jamones El Calamochino – Aguilar Natural – Comarca del Jiloca


  • -

Paisajes de la Celtiberia

Category:Arquitectura del agua,Etnología,Paisajes de la Celtiberia,Patrimonio arquitectónico

iberkeltiaLa Celtiberia histórica aparece en el interior peninsular, entre los ríos Tajo y Ebro, y nace de la unión de las culturas de pueblos celtas e íberos, quienes contaban con una serie de costumbres y rasgos culturales propios. La noticia más antigua de mítica Celtiberia corresponde a Tito Livio en torno al año 218 A.C. Los celtíberos gozaron de un gran esplendor en su época, por su heroica resistencia a la conquista del Imperio Romano, su pericia en la fabricación de espadas, porque alguna de sus ciudades llegó a acuñar moneda, incluso llegaron a cambiar el calendario romano…

En la actualidad, esta realidad es muy diferente. Los pueblos donde estaba asentada esta antigua cultura, que se extiende por 40.000 km2 y donde habitan 300.000 personas, han visto como se deterioraba su economía y como sus gentes abandonaban el territorio en busca de nuevas oportunidades.

Ahora el pasado y una historia en común han unido a varias comarcas de Castilla León, Castilla La Mancha, Aragón y La Rioja, a través de la Asociación Adir-Iberkeltia, para desarrollar estrategias de desarrollo conjunto, que permitan diseñar un futuro más optimista para estas comarcas que conforman este Territorio Iberkeltia, a través de un proyecto de Cooperación Interterritorial financiado a través de la iniciativa europea Leader+.

El Proyecto Paisajes de la Celtiberia, presentado en Madrid el pasado 15 de junio, pretende promocionar y difundir los valores culturales y naturales, en continuo cambio y evolución, que existen en este territorio desde las primitivas sociedades celtíberas, partiendo de los restos arqueológicos que deben servir como seña de identidad. El proyecto «Paisajes» se trata, en el fondo, de un recorrido por los paisajes culturales y naturales del Sistema Ibérico.

Desde el Centro de Estudios del Jiloca se han realizado las labores de coordinación del proyecto en Aragón, intentando sintetizar arqueología, etnología, naturaleza y folclore, elaborándose un inventario/plan director que se pone a disposición de todas las Asociaciones y particulares que quieran utilizarlo, una serie de guía promocionales y varios folletos turísticos

Las cinco GUÍAS PROMOCIONALES, de 56 páginas cada una y muy ilustradas, han sido las siguientes:

  • La naturaleza en los paisajes de la Celtiberia / Fernando Herrero Loma (Descargar guía)
  • El agua en los paisajes de la Celtiberia / Francisco Martín Domingo (Descargar guía)
  • La arqueología en los paisajes de la Celtiberia / Carlos J. Caballero Casado (Descargar guía)
  • Las creencias en los paisajes de la Celtiberia / Vicente M. Chueca Yus  (Descargar guía)
  • El urbanismo en los paisajes de la Celtiberia / Beatriz López Latorre (Descargar guía)

agua arqueologia creencias paisaje urbanismo

inventarioEl INVENTARIO DE RECURSOS Y PLAN DIRECTOR del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón, mucho más ambicioso, alcanza las 253 páginas, con varios centenares de fotografías a color.  Ha sido elaborado por un grupo de trabajo compuesto por Vicente Chueca para la zona del Moncayo, Malena Manrique para Calatayud y Aranda, Francisco Martín en las comarcas del Jiloca y Daroca y Jorge Lozano para Albarracín. Además, se recurrió a otros expertos más especializados para inventariar los elementos arqueológicos y medioambientales: Carlos Caballero para el patrimonio arqueológico y fernando Herrero para la naturaleza. Fue coordinado por Emilio Benedicto desde la oficina técnica de Adir-Iberkeltia (Descargar inventario).

Los FOLLETOS TURÍSTICOS han sido agrupado en las siete comarcas que participaron en el proyecto. Los que hacen referencia al valle del Jiloca se han agrupado en dos áreas, que son las siguientes:

CAMPO DE DAROCA Y BAJO JILOCA:

daroca1-1

COMARCA DEL JILOCA:

jiloca1-1

También se pueden descargar en el servidor del Territorio Iberkeltia las fichas del resto de las comarcas que participaron en el proyecto.


  • -

Los chopos cabeceros

Category:Naturaleza,Paisajes de la Celtiberia

Los “cabeceros” son grandes chopos negros (Populus nigra L) que han sido aprovechados durante siglos por su madera. Aparecen en buena parte de los bosques ribereños de las cuencas del Jiloca, Martín, Guadalope, Huerva, Alfambra, Jalón, etc. en formaciones lineales y bosquetes de viejos ejemplares de tronco grueso, con varias ramas rectas y altas.

Estas son el resultado de la escamonda, práctica que consiste en eliminar todas las ramas de la parte aérea del árbol, dejando tan sólo el fuste. Esta madera era utilizada fundamentalmente como vigas para la construcción y leña, esta última en menor medida, dándose sobre todo en zonas que carecen de bosques importantes para su aprovechamiento. Esta práctica mantenía al árbol en un crecimiento prácticamente continuo, de forma que su tronco se hacía cada vez más ancho, e impedía la temprana decrepitud del mismo. De esta forma la mayoría de éstos árboles adquieren unas dimensiones considerables, dignas de árboles monumentales, superando por mucho la media de edad y tamaño estimado para la especie. La práctica de la escamonda como aprovechamiento forestal prácticamente ha desaparecido en los últimos veinte o treinta años, lo que provoca que los chopos, abandonados, sean víctimas de la podredumbre de sus troncos, el desgajamiento de sus grandes ramas por efecto del viento, las plagas y enfermedades… de forma que están desapareciendo.

En los últimos años, desde el Centro de Estudios del Jiloca, se han realizado varias acciones encaminadas a revalorizar el valor de estos bosques ribereños y favorecer su conservación:

Año 2003. Estudio de los chopos cabeceros en la cuenca del río Pancrudo. Estudio realizado por Fernando Herrero y subvencionado por el INAEM.

Año 2007. Estudio de la situación del chopo cabecero en el sur de Aragón. Proyecto realizado por Chabier de Jaime y Fernando Herrero y subvencionado por la Caixa. Se publicó un monográfico dentro de la serie Patrimonio Olvidado.

Año 2008. Estudio ecológico, etnobiológico y paisajístico de los chopos cabeceros en el valle del Jiloca. Proyecto realizado por Teresa Bellido y José Ramón López, subvencionado por el INAEM.


Menu Title