Category Archives: Actividades culturales

  • 1

Filmoteca del Jiloca

Category:Actividades culturales,Videoblog

La “Filmoteca del Jiloca” es un proyecto en el que está trabajando actualmente el Centro de Estudios del Jiloca y la Comarca del Jiloca, con la colaboración financiera del Instituto Aragonés de Empleo.

La intención de esta iniciativa es crear un archivo digital del material fílmico y audiovisual relativo a nuestra zona del valle del Jiloca,  material que será digitalizado, catalogado y archivado para permitir la consulta pública, según el funcionamiento habitual de cualquier filmoteca. Para ellos estamos estableciendo  contacto directo con distintos sectores que nos permitan la localización de materiales audiovisuales que pertenezcan a instituciones, empresas o particulares. Los fondos serán depositados para su consulta en alguna de las bibliotecas públicas del Valle del Jiloca y en el Centro de Estudios del Jiloca. La propiedad intelectual, como marca la Ley, seguirá perteneciendo a sus legítimos propietarios.

Se creará un amplio fondo de archivos audiovisuales en formato actualizado,  compuesto por material de distinto género y  tipología en el que se incluyen películas, noticias, reportajes, documentales, entrevistas, programas de televisión, vídeos institucionales y promocionales de todo tipo e incluso grabaciones particulares de interés. El denominador común de todos ellos ha de ser necesariamente su vinculación con alguna de nuestras localidades, bien por propia temática, bien por el personal del equipo técnico o artístico implicado o bien por las localizaciones del rodaje o grabación.

Bajo la perspectiva del servicio público que finalmente se prestará, este proyecto va a suponer una importante tarea destinada a conservar la memoria pública e histórica de nuestra sociedad (con la importancia que adquiere la necesidad de digitalizar todos los materiales audiovisuales para impedir su pérdida debido a  anticuados formatos de grabación que van desapareciendo o que terminan por estropearse con el paso del tiempo) así como a mantener accesible para el ciudadano la cultura y patrimonio audiovisual (gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, en este caso las bases de datos o los sistemas de archivo y reproducción digital).

Agradecemos desde aquí la colaboración que nos han prestado particulares e instituciones, al mismo tiempo que garantizando el máximo respeto de los fondos recibidos.

Esperamos que la Filmoteca esté operativa a comienzos del verano de 2010.


  • -

Manifiestro de los Centros de Estudios de la Provincia de Teruel

Category:Actividades culturales

En la villa de Andorra, nos hemos reunido en marzo de 2010 los Centros de Estudios vinculados a la Red del Instituto de Estudios Turolenses.

Con el encuentro hemos analizado el momento que vivimos, los objetivos alcanzados y las propuestas para mejorar nuestra actividad en las comarcas donde trabajamos.

Constatamos, en primer lugar, que somos quince grupos, surgidos de la iniciativa y voluntad de muchas personas, que apuestan por dar respuesta a las necesidades y demandas culturales de la sociedad actual. En total, 2500 socios.

Esta cifra, en nuestra provincia, significa un potencial importante, con unas repercusiones culturales y sociales que ni la Administración ni otras entidades o instancias que trabajen por Teruel pueden obviar. Sin embargo, el reconocimiento social que se percibe es insuficiente.

Desde los Centros de Estudios estamos creando tejido social, potenciamos valores culturales, cohesionamos el territorio y salvaguardamos nuestro patrimonio.

Con el análisis realizado y desde el compromiso de los grupos,

REIVINDICAMOS Y PROPONEMOS:

1.- Que las Administraciones Públicas reconozcan los servicios que los Centros de Estudios prestan a la comunidad, a través de compromisos de financiación y colaboración explícitos y estables. La cultura, como uno de los principales motores de desarrollo del territorio, no debe ser la cenicienta de los presupuestos de las Administraciones Públicas e Instituciones.

2.- Que las Administraciones Públicas cuenten con los Centros de Estudios para establecer criterios relacionados con la intervención en materia cultural.

3.- Que los espacios físicos y los medios técnicos y materiales que necesitan los Centros de Estudios para realizar sus actividades sean facilitados por dichas entidades.

4.- Los Centros de Estudios se comprometen a potenciar la Red de Centros mediante el desarrollo de proyectos comunes y de una coordinación eficaz y colaboradora.

5.- Es imprescindible que se promueva el relevo generacional, que revitalice, actualice y dé continuidad a las labores de los Centros. Una vía para conseguirlo pueden ser las becas o ayudas a jóvenes investigadores. Para ello se gestionará la colaboración de los Centros de Estudios con la Universidad y otras Instituciones.

6.- Los Centros de Estudios consideran importante la interconexión con diferentes ámbitos educativos, participando de sus proyectos y actividades de cara a la elaboración y difusión de materiales didácticos.

SUSCRIBEN:

  • Instituto de Estudios Turolenses
  • Associació Cultural del Matarranya
  • Centro de Estudios Bajoaragoneses
  • Centro de Estudios de Alcorisa
  • Centro de Estudios de Andorra
  • Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín
  • Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid
  • Centro de Estudios del Bajo Martín
  • Centro de Estudios del Jiloca
  • Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense
  • Centro de Estudios Miguel de Molinos
  • Instituto Cultural del Bajo Aragón

¡La naturaleza de los Centros de Estudios de Teruel no es estar siempre en el aire!

Andorra, 27 de febrero de 2010.


  • -

La aportación a la farmacología de los misioneros españoles en Filipinas

Category:Actividades culturales

Artículo digital extraído de Ecclesia Digital.

IMG_2969OMPRESS-FILIPINAS (12-02-10) Un congreso recién celebrado en Manila recuerda a los religiosos que en el pasado hicieron notables aportaciones a la farmacología, entre ellos un agustino recoleto, Félix Guillén. No fue el único; al contrario, este tipo de intereses es frecuente, como fruto natural del auténtico celo apostólico.

El próximo año 2011 cumple cuatro siglos el foco cultural más importante de Filipinas, la Universidad de Santo Tomás (UST). Fue fundada en 1611, en la capital del Archipiélago, por el tercer arzobispo de Manila, Miguel de Benavides. Desde el principio y hasta el presente ha sido regentada por los dominicos, Orden a la que Benavides pertenecía.

Entre las actividades que preparan este Cuarto Centenario, se acaba de celebrar –los días 8 y 9 de febrero un encuentro sobre historia de la farmacia y la aportación a ella de los misioneros españoles. Los organizadores han sido, por una parte, la Biblioteca y la Facultad de Farmacia de la Universidad filipina y, por otra, algunas instituciones españolas como la Universidad Cardenal Herrera de Valencia y el Centro de Estudios del Jiloca.

Este último organismo representa a los 40 municipios que forman la comarca del río de este nombre; comarca situada al noroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón (norte de España). De ella proceden dos misioneros beneméritos por su aportación a la farmacología filipina: el dominico Marcos Laínez y el padre Félix Guillén, agustino recoleto.

El primero (1851-1916) fue una persona dedicada al estudio y a la enseñanza en la UST, cuya cátedra de química regentó y de la que fue rector. Guillén fue un misionero en el sentido más propio del término: un religioso dedicado a la cura de almas en el ámbito rural. Pero no por ello se desentendió de cuanto fuera estudio, ciencia o técnica. En ello coincide con tantos otros hermanos de hábito a quienes su celo por las almas les llevaba a interesarse por los adelantos científicos y las posibilidades técnicas: desde las variedades de cultivos hasta los tipos de edificación, pasando por la construcción de instrumentos musicales o la medicina, y aun por asuntos tan peregrinos como el curtido de la piel de los murciélagos.

IMG_2995Félix Guillén nació en Monreal del Campo (Teruel) el año 1846 y no pasó a Filipinas hasta cumplidos los 28 años, cuando ya era sacerdote y había desempeñado incluso el cargo de vicemaestro de novicios en Monteagudo (Navarra). Su estancia en Filipinas no fue muy larga, en comparación con la de otros frailes: poco más de 20 años. Pero le bastó para adquirir gran dominio de la lengua bisaya e imprimir un voluminoso devocionario en este idioma. También compuso y dio a la imprenta en español una gramática que facilitara el estudio de esa lengua, la ordinaria en el sur de Filipinas.

Tras 8 años de estancia en el Extremo Oriente, en 1882 es destinado como viceprior al convento de San Millán de la Cogolla, en España. Son tiempos en que los medicamentos no se sintetizan en laboratorios; el único laboratorio existente es el que pone a disposición la madre Naturaleza. De él ha entresacado fray Félix toda una colección de plantas y hojas medicinales filipinas que lleva en su equipaje como donación a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. La colección, que incluye índice de nombres así como variadas observaciones sobre las propiedades de las plantas y su aplicación, es fruto de mucho esfuerzo, una observación prolongada y la constante práctica de la homeopatía.

Fray Félix Guillén volverá enseguida a Filipinas, en 1884. Al año siguiente es nombrado prior del convento central de la Orden, en Manila. Y en 1888 regresa a su isla de Bohol, donde permanecerá otros 10 años, hasta que estalla la revolución contra España y él, igual que varios cientos de religiosos, tiene que escapar del Archipiélago.

En febrero de 1899, vía San Francisco, saldrá de Manila al frente de una misión de 12 religiosos camino de Panamá. Poco podrá disfrutar del Nuevo Mundo. Apenas llegado, es atacado de fiebres malignas en la región selvática del Darién y debe ser trasladado al convento de San José, en la capital panameña. Allí fallecerá el día 13 de junio de 1899.

Guillén no es el único agustino recoleto que entregó su vida a la evangelización de Filipinas; ni fue el único que concibió la labor pastoral como algo integral, interesada en todas las dimensiones de la persona. Como él, en su tiempo, hubo otros muchos. Sin salirnos del ámbito de la botánica, podríamos citar a Mariano Gutiérrez, que estudió la gutapercha y mantuvo intercambio con diversas asociaciones científicas de España y Filipinas; o a Narciso de Jesús María, que colaboró en la enciclopédica Flora de Filipinas, del agustino Francisco Manuel Blanco; o a Antonio Fuertes, premiado en la Exposición de Manila de 1882 por el vino de misa que producía en su pueblo de Carmen (Cebú).

Y, puesto que de aragoneses se trata, en su aportación al encuentro de la UST, el Centro de Estudios del Jiloca podría haber añadido los nombres de otros dos agustinos recoletos procedentes de Aragón. Uno, Pedro García, natural de Ateca (Zaragoza), que confeccionó un herbario formado por 4.000 ejemplares, junto con un muestrario de 410 maderas procedentes de Tayasan (Negros Oriental). Las dos colecciones fueron enviadas al Gabinete de Historia Natural del convento de Monteagudo; el herbario se ha perdido, pero parte de las maderas se exponen en el Museo de Marcilla.

El otro aragonés, ilustre por su santidad, es el beato José Rada, que padeció martirio en 1936, al comienzo de la Guerra Civil española. Éste también pasó muchos años en la isla de Bohol, y desde allí, desde el pueblo de Sierra Bullones -el actual Pilar-, envió a la Exposición de Manila de 1887 un total de 52 clases diferentes de arroz, cosa que mereció del Gobierno de la Isla la medalla al mérito civil.


  • -

Raíces jilocanas en Filipinas

Category:Actividades culturales

brochure1Los días 8 y 9 de febrero de 2010 se celebrará en la ciudad de Manila, en Filipinas, un encuentro internacional sobre “A CENTURY OF PHARMACY DYNAMICS, ETHICS AND SIGNIFICS. A Filipino-Spanish Contribution to theQuadricentennial Celebration of the University of Santo Tomas» en el que participarán varios investigadores españoles con el objetivo, entre otros, de profundizar en la historia de la farmacia en Filipinas y el papel que ejercieron los misioneros españoles. Con la participación del Centro de Estudios del Jiloca y de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, se dedicarán varias conferencias a revalorizar la figura de dos aragoneses naturales del valle del Jiloca: Marcos Lainez y Félix Gillén.

Marcos Laínez fue rector dominico y catedrático de química de la Universidad de Manila (Calamocha, 24 de abril de 1851 – Filipinas, 1916). Escribió varios textos y desempeñó diversos cargos dentro de su orden hasta que en 1872 pasó a Filipinas para dedicarse a la enseñanza.

Félix Guillén nació en la villa de Monreal del Campo en 1846. Ingresó en la orden de los Agustinos Recoletos y marchó como misionero a Filipinas, donde recogió una interesante colección de plantas, raíces y hojas que los isleños utilizaban por sus virtudes medicinales para curar distintas dolencias. Este agustino destacó sobre todo por los libros que compuso, muchos de ellos en el dialecto cebuano, con los que se impartía la doctrina cristiana a los aborígenes.

La participación en este Encuentro Filipino-español, enmarcado en el Cuarto Centenario de la Fundación de la Universidad Santo Tomás de Manila, forma parte de un proyecto más amplio que se inició hace varios meses:

  1. En la feria de Todos los Santos de Calamocha, en noviembre de 2009, se presentó el libro «Reflexiones sobre la combinación y el compuesto químico«, un discurso leído por Marcos Lainez en La Universidad Santo Tomás de Manila en el año 1886.
  2. En diciembre de 2009  se presentó en la Universidad valenciana Cardenal Herrera una muestra sobre la farmacia filipina, en la que participó el viceconsul de Filipinas en Valencia.
  3. A comienzos de febrero de 2010 se acude directamente a Manila, a la Universidad de Santo Tomás, la misma en la que Marcos Lainez escribió su Reflexión…, para difundir la obra de dos misioneros aragoneses y jilocanos  en la historia de la farmacia filipina.

Esperamos que con estas iniciativas, organizadas a lo largo de varias fases, se consiga difundir las aportaciones realizadas por los aragoneses y, especialmente, los naturales del valle del Jiloca, en la historia de la Ciencia. Es uno de los objetivos del Centro de Estudios del Jiloca que, en la medida de nuestras posibilidades, compartimos con otras muchas instituciones.


  • -

Becas y ayudas para 2010

Category:Actividades culturales

Becas1El Centro de Estudios del Jiloca, en colaboración con el ayuntamiento de Monreal del Campo y la Comarca del Jiloca, ha convocado para el presente año 2010 sus ayudas a la investigación y promoción artística y literaria, destinando un total de 6.400 euros.

Estas ayudas están distribuidas en tres convocatorias diferentes:

  • XIII Ayuda Xiloca a la investigación. Busca fomentar cualquier tipo de investigación sobre el valle del Jiloca. El tema es libre. La ayuda está dotada con 1.800 euros. Para solicitarla hay que enviar antes del 30 de abril un proyecto de investigación original e inédito.
  • XI Certamen de Artes plásticas “José Lapayese”. Para participar en este certamen, consolidado desde hace más de una década hay que presentar una obra, ya sea pintura o escultura, en la casa de la cultura de Monreal del Campo entre el 1 y el 15 de junio. Posteriormente, un jurado elegirá las 3 obras premiadas (Premio José Lapayese, dotado con 1.200 euros; Premio Ars, dotado con 1.000 euros; Premio Comarca del Jiloca, dotado con 900 euros) y seleccionará las obras que participarán en la exposición itinerante. Durante los meses de julio y agosto está exposición será instalada sucesivamente en Monreal del Campo, Calamocha y Daroca.
  • IX Certamen de literatura “Miguel Artigas”. Ayudas destinadas a la promoción, conservación, adaptación y difusión de cuentos, leyendas y narraciones ambientados en el mundo rural. Cada participante puede presentar un máximo de dos obras que no pueden superar los 20 folios de extensión, cerrándose el plazo de entrega el 5 de abril. El jurado determinará los ganadores de los premios de 1000 y 500 euros, además de recomendar las narraciones que pueden ser publicadas en la Serie de Literatura “Miguel Artigas”.

Más información en el folleto 2010.


  • 1

Fototeca del Jiloca

Category:Actividades culturales,Etnología,Fotografía antigua

30El Centro de Estudios del Jiloca ha desarrollado durante cuatro meses, entre agosto y noviembre de 2009 , y subvencionado a través del INAEM, un proyecto consistente en la creación de un archivo de fotografía antigua de las localidades situadas en el valle del Jiloca. El principal objetivo del proyecto que se ha llevado a cabo es la recopilación, catalogación y escaneado de todas aquellas fotografías pertenecientes a los municipios de la cuenca hidrográfica del Jiloca con el fin de crear una gran base de datos que sirva para su difusión posterior. La única característica indispensable que debían tener todas las imágenes incluidas en el archivo a realizar era que contasen con una antigüedad mínima de veinticinco años, por lo que las fotografías más recientes de la base de datos datan del año 1985.

52Las fotografías han sido colgadas en la página web del Centro de Estudios del Jiloca, pudiéndose consultar de este modo de forma totalmente gratuita. El fin ha sido conseguir agrupar la mayor cantidad posible de material fotográfico que hasta el momento se encontraba disperso y corría el riesgo de perderse debido al despoblamiento que muchos de los pueblos integrantes en el proyecto llevan sufriendo desde hace ya décadas. De este modo se ha conseguido crear un gran archivo fotográfico cuya información podría ser útil para la posterior realización de diferentes investigaciones y estudios sobre estas localidades.  Se ha utilizado para su clasificación un software gratuito proporcionado por 4Images, que permite su clasificación por categorías (localidades) y colecciones (propietarios), además de aportar una búsqueda general por palabras claves.

Los Ayuntamientos de los municipios integrados en éste proyecto pueden también verse beneficiados en diferentes aspectos. Con este material informativo, inédito para el público en general, se podrán realizar exposiciones locales o temáticas de fotografía antigua contribuyendo, de éste modo, a potenciar la cultura local de los municipios de la zona y a despertar el interés de los ciudadanos por la fotografía antigua.  El número de municipios que se han integrado en el proyecto es de ciento once, pertenecientes todos ellos a la cuenca hidrográfica del río Jiloca, criterio éste que se ha tomado en cuenta para establecer una delimitación del número de localidades integradas en el proyecto. Por lo tanto, las localidades se distribuyen entre las provincias de Teruel y Zaragoza y se sitúan en la Comarca del Jiloca, Comarca de Daroca, el Alto Jiloca en las comunidades de Teruel y Albarracín y el Bajo Jiloca en la Comunidad de Calatayud.

Al finalizar el proyecto el número total de fotografías antiguas recopiladas ha sido de  9.103 imágenes de un total  de ochenta y tres municipios. La mayor parte del material fotográfico recopilado corresponde al Alto Jiloca (Comunidad de Teruel) y a la Comarca del Jiloca. Respecto a esta última comarca, destacar que todas sus localidades, salvo cuatro excepciones, han quedado representadas fotográficamente.instituto-empleo


  • 1

Venerable Anadón

Category:Actividades culturales

venerable portadaEl día 7 de diciembre, en el marco de la Feria de San Andrés de Loscos, tendrá lugar la presentación del libro de Ramiro Monterde sobre la figura del VENERABLE editado por el Centro de Estudios del Jiloca, el Ayuntamiento de Loscos y la Asociación Cultural TRASSIERRA.

Domingo Anadón nació en Loscos en abril de 1530, dominico por vocación que vivió en el convento que su orden tenía en Valencia, donde murió en olor de santidad en 1602.  Autor de diversos textos religiosos, se han escrito varios libros sobre su vida y le fue incoado proceso de beatificación.

Durante el acto se realizará una especial dedicación a la Justa Poética que hubo en Valencia después de la muerte del Venerable.


  • -

Marcos Laínez Hernando en Calamocha

Category:Actividades culturales,Biblioteca electrónica

portada-lainezEl Ayuntamiento de Calamocha y el Centro de Estudios del Jiloca rescatan un antiguo libro sobre química que será presentado el próximo domingo 1 de noviembre a las 7,30 de la tarde en el salón del Recinto Ferial de Calamocha.

La obra en cuestión es “Reflexiones sobre la combinación y el compuesto químico” y está escrita por el humanista y científico calamochino Marcos Laínez Hernando y editada en 1886. Es una trascripción del discurso leído en la apertura anual de los estudios de la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Manila, en Filipinas, donde Laínez fue rector dominico y catedrático de química.

El Centro de Estudios del Jiloca abordó la edición de esta obra con la intención de recuperar la memoria de este fraile calamochino y como resultado del interés por distintos estudios de botánicos aragoneses realizados en la Universidad de Manila, investigación en la que trabaja el antiguo presidente del CEJ José María de Jaime desde su puesto de profesor de la Universidad San Pablo CEU Cardenal Herrera. La obra se recuperó de la primera edición realizada en 1886 por la propia Universidad en el Establecimiento Tipográfico del Colegio de Santo Tomás a cargo de don Gervasio Memije. Durante años el Centro de Estudios del Jiloca ha buscado este Discurso en las principales bibliotecas españolas y dominicas, siempre con resultado negativo, hasta localizarlo en la misma Universidad de Manila que finalmente envió una copia.

El libro consta de 78 páginas con varias tablas o cuadros sinópticos y tiene la estructura característica de las conferencias de inauguración de los cursos académicos en las universidades españolas, es decir una lección magistral. El texto se estructura en seis apartados que carecen de título y está plagado de citas científicas así como de notas a pie de página e interesantes referencias bibliográficas.

Marcos Laínez Hernando

Nacido en abril de 1851 en Calamocha Marcos Laínez Hernando tomó los hábitos de la orden de Santo Domingo en noviembre de 1866. Estando en la ciudad de Ocaña estudiando Teología fue reclamado desde la Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas para acudir a Manila con la misión de difundir la espiritualidad cristiana en las islas.

El 31 de marzo de 1872 salió del convento y en mayo de ese mismo año llegó a la bahía de Manila donde concluyó sus cursos académicos con toda brillantez, y se preparó para recibir las órdenes del sacerdocio.

Las excelentes condiciones intelectuales del calamochino, no sólo en el ámbito de la Filosofía y de las Ciencias teológicas, sino también en el de las Matemáticas, Física y Química unido a la carencia de buenos profesores en las facultades de ultramar, le indicaron la conveniencia de estudiar en la Universidad madrileña la carrera de ciencias, cosa que hizo con notable aprovechamiento en estos años donde tuvo importantes catedráticos españoles como maestros.

En posesión del nuevo título regresó a Manila a principios de agosto de 1884, asignándolo a la Universidad de Santo Tomas de Aquino y haciéndose cargo de la cátedra de química de la Facultad de Medicina y de Farmacia.

Laínez siempre mantuvo el cariño hacia su pueblo y junto con los dominicos calamochinos que con él estaban entonces en Filipinas, P. Santiago Roy Jordán, P. Manuel Moreno Sebastián y P. Joaquín López Fortea, regalaron a sus paisanos la bella imagen de la Virgen del Rosario, de honda devoción en toda la comarca del Jiloca, y que a su vez era la titular de la Provincia dominicana donde estos buenos frailes desarrollaron la mayor parte de sus trabajos apostólicos y académicos.


  • -

La ronda de San Martín del Río

Category:Actividades culturales,Asociacionismo

programa-centro2-xilocaEl 25 de julio se presentará en la localidad de San Martín del Río un libro-CD sobre la ronda de esta localidad jilocana. El acto estará acompañado por actuaciones expeciales, talleres, exposiciones, ronda con invitados y verbena popular.

Esta presentación constituye todo un evento cultural en el valle del Jiloca, en un intento de recuperar la antigua música y organizaciones musicales de esta comarca.

Los organizadores, la Ronda de San Martín, el Ayuntamiento y la Asoc. Cultural «San Martín Mudéjar» han elaborado el siguiente programa:

11:00 Exposición: la vida cotidiana a principios del siglo XX. Talleres de instrumentos musicales y chapas.

17:30 Presentación libro-CD de la Ronda de San Martín del Río. Colaboración espeical de Luis Alegre, Eduardo Paz y7 la charanga de Daroca.

18:30 Refresco

19:00 Actuación del grupo de música folk «Zicutan»

21:00 Cena de hermandad

23:00 Ronda por el pueblo, con la colaboración de dulzaineros y gaiteros.

00:30 Baile hasta que el cuerpo aguante


  • 1

Encuentro de Asociaciones del Jiloca, 2009

Category:Actividades culturales,Asociacionismo

encuentro-1La Consejería de Cultura de la Comarca del Jiloca ha convocado un Encuentro de Asociaciones del Jiloca para el próximo 11 de julio de 2009. Como nos cuentan en la carta que han enviado a las asociaciones, esta reunión «tiene que servir para estrechar lazos y compartir tanto ideas como proyectos entre las asociaciones del Jiloca, en un renovado intento por desarrollar actividades conjuntamente, impulsado por la firme idea de que es posible un asociacionismo en la comarca en aras de un mejor desarrollo cultural y social».

Este encuentro de Asociaciones se complementará, en una fecha indeterminada del mes de septiembre, con una excursión a la localidad de Uncastillo, para conocer el funcionamiento y la planificación de la Fundación Uncastillo.

Se ha enviado también un programa de actividades de lo que se realizará el día 11 de julio, junto con un boletín de inscripción que hay que rellenar y enviar a la comarca. El programa es el siguiente:

  • 11:00 h. Coloquio: «Programación y gestión de Asociaciones», coordinado por Alberto Santamaría, de la Asociación Cultural Tierraquemada de Soria.
  • 12:00 h. Coloquio: «Proyectos y búsquedas de subvenciones», coordinado por José Angel García y Lucía Sevilla, técnicos de ADRI Jiloca-GAllocanta.
  • 17:00 Taller: «Difusión y comunicación. Creación de blog y redes sociales», dirigido por Emilio Benedicto, del Centro de Estudios del Jiloca.

Más información en el  folleto del encuentro.


Los últimos libros que hemos publicado

Nuestro fondo editorial

Lo que han editado nuestros amigos del Jiloca

¡¡Sigue nuestras actividades en facebook!!

Menu Title