Category Archives: Biodiversidad

  • -

Paseos Xiloca 2018

Category:Actividades culturales,Actividades y visitas,Biodiversidad,Bosques,Botánica,Cultura,Educación Ambiental,Naturaleza,Paseos Xiloca,Patrimonio arquitectónico,Tus excursiones por la comarca

Desde el Centro de Estudios del Jiloca queremos continuar proponiendo actividades en las que participar los fines de semana. Se trata de una experiencia en la que se irán descubriendo rincones de interés natural y cultural enb el valle del Jiloca y en las serranías próximas.

Paseos Xiloca te acercará a lugares cercanos, pero en ocasiones poco conocidos, de la mano de especialistas que conocen y sienten el territorio. Interpretar los paisajes, descubrir las plantas, los animales y las rocas, integrando la permanente huella del ser humano que ha modelado estas tierras en unos itinerarios que te sorprenderan.

Los paseos programados para el año 2018 son los siguientes:

Todos los que quieran participar en estos paseos deberán inscribirse previamente, ya sea a través de nuestra página web o llamando al teléfono 978 730 645. La participación en la actividad será gratuita para los socios del CEJ y sus familiares directos (cónyuge y descendientes). Para los no socios el precio será de 3 euros, quedando exentos los menores de 10 años (que deberán ser igualmente inscritos). Las cuotas de participación se cobrarán al inicio de la excursión. Las entradas a museos no están incluidas.

Más información en el folleto del programa.

 


  • -

Paseos Xiloca 2016

Category:Actividades culturales,Biodiversidad,Espacio XILOCA,Naturaleza

Hemos organizado un programa de paseos por nuestra comarca, para poder conocer mejor la naturaleza, la historia, la cultura y el patrimonio artístico de nuestros pueblos. Se trata de una actividad que se desarrollará los fines de semana, una excursión cada dos meses aproximadamente.

Paseos Xiloca te acercará a lugares cercanos, pero en ocasiones poco conocidos, de la mano de especialistas que conocen y sienten el territorio. Interpretar los paisajes, descubrir las plantas, los animales y las rocas, integrando la permanente huella del ser humano que ha modelado estas tierras en unos itinerarios que te sorprenderan.

Los paseos programados son los siguientes:

Todos los que quieran participar en estos paseos deberán inscribirse previamente, ya sea a través de nuestra página web o llamando al teléfono 978 730 645. La participación en la actividad será gratuita para los socios del CEJ y sus familiares directos (cónyuge y descendientes). Para los no socios el precio será de 3 euros, quedando exentos los menores de 10 años (que deberán ser igualmente inscritos). Las cuotas de participación se cobrarán al inicio de la excursión. Las entradas a museos no están incluidas.

Más información en el folleto del programa.

Os dejamos unos álbumes fotográficos con los paseos realizados hasta el momento:


  • -

VII FIESTA DEL CHOPO CABECERO (2015)

Category:Actividades culturales,Biodiversidad,General,Naturaleza

El próximo  24 de octubre se celebrará en Aliaga (Teruel), la VII Fiesta del Chopo Cabecero, las inscripciones deberán realizarse antes del 20 de octubre y se formalizará con el ingreso de 12 € (incluye comida) en la cuenta ES 95 2085 3856 15 0330064684 (6€ menores de 10 años) indicando nombre y apellidos. Más información en el 978 73 06 45 o en www.chopocabecero.com.

VII Fiesta del Chopo Cabecero


  • -

Cambio de fecha actividad Fuentes Claras

Category:Actividades culturales,Biodiversidad,General

La actividad prevista  para el día 21 de agosto en la que se iban a visitar los Ojos de Fuentes Claras tuvo que ser cancelada en el último momento por causas meteorológicas,  finalmente la actividad se realizará el día 25 de agosto, martes, a las 19h.  Lamentamos las molestias.


  • -

Premio Aragón de Medio Ambiente para el Ayto de Monreal del Campo

Category:Actividades culturales,Biodiversidad,Naturaleza

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, tuvo lugar la entrega de premio “Aragón” de Medio Ambiente que otorga el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de Aragón. En esta ocasión la distinción en el ámbito de la Administración Local ha recaído sobre el Ayuntamiento de Monreal del Campo.

El proyecto premiado ha tenido como principal impulsor a Julio Sánchez Plumed (Agente de Protección de la Naturaleza), que, con el apoyo y el respaldo del Ayuntamiento, ha sabido aunar las voluntades de sectores económicos y sociales tan variados, como son agricultores, ganaderos, cazadores, ecologistas, científicos y, a la población de Monreal del Campo en general.

 

Lobón en la foto de familia, junto a los premiados. - Foto: GOBIERNO DE ARAGÓN. Fuente: ELPERIODICODEARAGON.COM

ANTECEDENTES

El Ayuntamiento de Monreal del Campo, a través de los agentes forestales y la sociedad de cazadores, inició en el año 1994 un proyecto con el que pretendía potenciar los aprovechamientos tanto de su monte, como de las tierras de secano y  regadío, realizando una serie de actuaciones que destacan por su trayectoria, ya que precisamente en 2014 se cumplen 20 años de su apuesta en defensa de los valores ambientales y naturales del territorio. A lo largo de estos 20 años, el Ayuntamiento, y todos los agentes implicados, han conseguido demostrar que el rendimiento agrícola y ganadero puede ser compatible con la conservación ambiental  y la de las especies cinegéticas.

Hasta 1986 las 9.000 Ha del término municipal de Monreal del Campo eran un mosaico de parcelas de diferentes tamaños y formas en las que los setos y linderos contribuían a la generación de un ecosistema rico y variado. La llegada de las concentraciones parcelarias (se han realizado tres hasta el año 1993), conllevaron que este paisaje y su riqueza se vieran mermados, desapareciendo los setos y ribazos que servían de refugio a la fauna y flora autóctonas, y convirtiendo el paisaje en un monótono y homogéneo ambiente agrario caracterizado por el monocultivo de cereal.

Vista de una de las áreas de plantación

A partir de 1994, y teniendo como promotor a Julio Sánchez Plumed (Agente de Protección de la Naturaleza del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Aragón), el Ayuntamiento de Monreal del Campo se planteó realizar una serie de actuaciones sobre un grupo de parcelas (tanto agrícolas como de monte), que resultan ser antiguos yermos, baldíos y terrenos públicos resultantes del reparto de las distintas propiedades particulares, tras la concentración parcelaria. La intervención se planteó sobre dos zonas de monte: La Dehesa y La Matilla (unas 1.300 Ha), y sobre 71 parcelas de “masas comunes” (94 Has de superficie, distribuidas por todo el término municipal). En total las diversas actuaciones han afectado a casi 1.400 Ha.

ACTUACIONES DESARROLLADAS:

1- Actuaciones en los montes de La Dehesa (930 Ha) y La Matilla (360 Ha)

  • Objetivo: mejorar los valores naturales del monte, diversificar  y potenciar los diferentes aprovechamientos y, sobre todo, implicar a sus dueños y usuarios en el cuidado y gestión del mismo.
  • Actuaciones: mantener la vegetación y gestionarla hacia una evolución lo más natural posible (aclareos dejando 500/600 pies/Ha), siembra de herbáceas en fondos de valle y cortafuegos, regulación de la entrada del ganado por épocas y cuarteles, repoblaciones, plantación de árboles y arbustos entre los cultivos, instalación de balsas para guardar agua para fauna,…

 

2- Actuaciones en las masas comunes (94 Ha)

  • Objetivo: actuaciones que compensen las pérdidas de vegetación natural, diversidad de cultivos y demás cambios producidos en la zona,  mejorando sus valores naturales y a la vez potenciando otras rentas de naturaleza agrícola.
  • Actuaciones: se han diseñado parcelas con márgenes o ribazos de 3 metros de anchura, pasos de ganado de 15 metros, así como una serie de islotes, sumando todo ello unas 22 Ha. destinadas a la plantación de especies arbustivas y arbóreas, que sirvan de refugio de fauna, cortavientos y reservorio de humedad, al tiempo que darán una mayor riqueza y valor al paisaje cerealista.

Julio Sánchez (APN) en una de las áreas de actuación

RESULTADOS DE LAS ACTUACIONES:

1-      Generación de:

  • Más de 60 bosquetes de unas 90 Ha de superficie
  • 33 km de setos arbolados
  • 136 islotes de 61 Ha de superficie
  • 12 km de pasos de ganado de 15 m. de anchura sembrados con herbáceas
  • 56 Ha de pastizal con arbolado en los lindes

2-      Generación y gestión de espacios aptos para la fauna, natural y cinegética, favoreciendo espacios para su alimentación, refugio y cría.

3-      En estos 20 años de plantaciones continuadas, se han puesto más de 167.000 árboles (de 16 especies diferentes) y 55.000 arbustos (de 15 especies diferentes), en total cerca de 223.500 plantas

 

METODOLOGÍA DE  ACTUACIÓN:

 

El proyecto ha tenido una vertiente de concienciación social enfocada tanto a la población local cómo a las diferentes asociaciones y colectivos presentes en la localidad.

A lo largo de los años y de forma prácticamente constante han participado más de 18 asociaciones, instituciones y entidades colaboradoras, con cientos de personas implicadas año tras año.

Uno de los aspectos más importantes e interesantes de este proyecto ha sido precisamente la participación activa y voluntaria de gran número de personas y colectivos, pues año tras año, cazadores, ecologistas, estudiantes de primaria y de la ESO, vecinos del municipio y de los adyacentes, acuden a plantar y sienten como propio este proyecto común que favorece la biodiversidad y embellece el paisaje.

Diversos colectivos y particulares han trabajado durante años en las plantaciones de Monreal del Campo

 

Desde el Centro de Estudios del Jiloca, queremos felicitar al ayuntamiento de Monreal del Campo y especialmente a Julio Sánchez,…pues, sin duda, iniciativas así deberían de potenciarse desde todos nuestros municipios.

Más información en:

http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2014/06/el-premio-aragon-de-medio-ambiente-para.html

 


  • -

Cambiemos nosotros para que no cambie el clima

Category:Actividades culturales,Biodiversidad

A partir del lunes 3 de marzo hasta el 24 de marzo de 2014, en la Sala de Arte Contemporáneo de Calamocha (encima de la biblioteca). Exposición realizada en el marco del programa de educación ambiental de lucha contra el cambio climático. Plantea cómo el clima del planeta está cambiando de forma acelerada a causa de las actividades humanas. Se exponen las evidencias del aumento de temperatura del planeta, es decir, el calentamiento global, que se ilustra a diferentes escalas.

Se trata de una exposición realizada dentro del proyecto «Actúa con energía» frente al cambio climático, elaborada por La calle indiscreta.


  • -

Fósiles de Santa Cruz de Nogueras

Category:Biodiversidad,Libros

Hace unos días se presentó en Calamocha un pequeño libro titulado «Fósiles paleozoicos en el valle del río Cámaras«, elaborado por Zarela Herrera y Enrique Villas. La edición, muy cuidada y con abundantes ilustraciones a color, ha sido publicada por la Comarca del Jiloca.

Este libro pretende difundir los abundantes fósiles recogidos en los alrededores de la localidad de Santa Cruz de Nogueras y que permitieron crear un pequeño museo en esta localidad hace algunos años, conocido como el «Museo de los Mares Paleozoicos«. En una primera parte se describen la geografía del valle del Cámaras, las eras geológicas y la estratigrafía de la zona (Formación Bádenas, Luesma, Nogueras, Santa Cruz y Mariposas). Pero lo más interesante es la descripción de todos los fósiles que se han encontrado, con magnificas fotografías para identificarlos fácilmente.

El río Cámaras y el pequeño museo de Santa Cruz de Nogueras conservan los restos de uno de los mejores ejemplos de los mares paleozoicos que debían extenderse por el interior de España hace millones de años. Entre los animales que lo poblaban encontramos abundantes corales, medusas, moluscos, animales tentaculares hoy completamente extinguidos, trilobites (parientes lejanos de los insectos y cangrejos) y algunos restos de peces que podían llegar a los dos metros de longitud.

La guía es un magnífico paseo por la fauna de estos antiguos mares y de la fauna que albergaban, hoy completamente extinguida.


  • -

Testing de aves en Gallocanta -17 nov´2012-

Category:Biodiversidad,General,Naturaleza

La asociación Fotografía y Biodiversidad, junto con la plataforma Biodiversidad Virtual y el albergue Allucant, organizan para el próximo sábado 17 de noviembre un Testing de Aves en Gallocanta.

En otra ocasión ya hablamos de lo que es (o se entiende) por un testing:  una actividad naturalista en la que se trata de hacer el máximo número de fotografías de biodiversidad de un área concreta para, posteriormente, subirlas al proyecto Biodiversidad Virtual (BV)  con el objeto de identificarlas y clasificarlas.

Al mismo tiempo que se pasa un día entretenido de campo, se colabora en la investigación, desarrollo y protección del medio ambiente, ampliando el número de citas con las especies fotografiadas durante el testing.

Las jornadas de testing son una excelente forma de acercar y poner en contacto a gentes que comparten una inquietud y afición por la naturaleza y la fotografía, una oportunidad para compartir e intercambiar conocimientos, para aprender y realizar observaciones intensivas de la biodiversidad de un territorio, en este caso del entorno de Gallocanta.

El programa planteado para esta jornada del 17 de noviembre ofrece la posibilidad de hacer una salida a las 7 de la mañana (para ver y fotografiar a las grullas en su salida de la laguna), o (para los menos madrugadores) a las 10 de la mañana en el albergue Allucant, para iniciar la salida de campo hacia Las Cuerlas. Tras la comida y, a eso de las 16 h, se realizará otra salida de campo para ver la entrada de las grullas.

 

Punto BV. Albergue Allucant:  976 803 137  / www.allucant.com (información de precios de alojamiento y comida, 15% desc. para los participantes del Testing).

Inscripciónl.picornell@gmail.com /   620 245 910 Eulàlia

Organizado por: Asociación Fotografía y Biodiversidad y Albergue Allucant (Gallocanta)

 

Toda la información de la jornada en:

http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/calendario/testing/1535

 


  • -

4ª Fiesta del Chopo Cabecero en Ejulve

Category:Biodiversidad,General,Naturaleza

Los amantes de los árboles viejos, de los paisajes rurales, de la cultura tradicional, de la vida silvestre, de los dulces otoños de las sierras de Teruel, de la diversión entre amigos, del compromiso con nuestra tierra ….. estamos de fiesta.

 

Cartel Ejulve redComo cada año, y ya van cuatro, celebraremos la Fiesta del Chopo Cabecero en la localidad de Ejulve, al pie de la sierra de Majalinos, donde el río Guadalopillo da sus primeros pasos.

Este es el programa. ¡Os esperamos en Ejulve!

 

10:00 h. Recepción, bienvenida y presentación en la plaza del Ayuntamiento.

10:10 h. Inicio de la excursión por el río Guadalopillo donde disfrutaremos recorriendo un paisaje otoñal de chopos cabeceros en pleno Parque Cultural del Maestrazgo.

11:30 h. Paseo por la ribera hacia el Molino Alto, atravesando los estrechos calizos y frondosos carrascales, al tiempo que reconociendo los elementos del patrimonio cultural.

12:00 h. A lo largo de la excursión habrá una demostración de escamonda de varios chopos cabeceros por trepadores de la empresa XILOFOR.

13:00 h. Inauguración de las exposiciones:

El chopo cabecero, un patrimonio a conservar en el Salón de Actos Ayuntamiento.

El color y la luz en nuestros bosques en la Sala de Exposiciones Ayuntamiento.

Majalinos 2009. La huella del fuego en el Salón de Actos Ayuntamiento.

Paisajes y actividades tradicionales forestales en la Sala de Exposiciones de Casa La Reina.

13:20 h. En el Salón de Actos Ayuntamiento de Ejulve proyección del audiovisual Los chopos cabeceros, arquitectura vegetal en el paisaje de Aragón elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca.

13. 50 Presentación de la web www.chopocabecero.com y lectura del Manifiesto para la Conservación del Chopo Cabecero

14:20 h. Comida popular en el pabellón polideportivo.

16:00 h. Presentación por parte de las entidades organizadoras.

Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2011 y homenaje a la asociación Aguilar Natural por su trabajo en la conservación y difusión de los chopos cabeceros en el valle del Alfambra.

Participación de investigadores, asociaciones y entidades comprometidas con la conservación y defensa de los viejos chopos trasmochos.

Palabras de la A.C. Carrasca Rock (Consejero medio ambiente comarcal)

Palabras del Alcalde de Ejulve (Vicepresidente comarcal)

17:00: Concierto del grupo Subrayado en verde (Tributo a Labordeta, Alcorisa).

La inscripción para la comida se formaliza con el ingreso de 12 euros (6 euros menores de 10 años) antes del 15 de octubre en la cuenta 3080-0021-21-2131454312 indicando el nombre y apellidos.

Organizan

A.C. Carrasca Rock – Ayuntamiento de Ejulve – Comarca Andorra Sierra de Arcos – Centro de Estudios del Jiloca

Colaboran

CELAN – VoluntaRíos – C.E.A. Ítaca – A.C. Majalinos – A.C. La Chaminera – A.C. Comisión Fiestas Ejulve- Maestrazgo Parque Cultural – A.D.R.I. Bajo Martín Andorra Sierra de Arcos – Geoparks – Europa Direct – Maestrazgo Asociación Desarrollo – Plataforma Ciudadana Nuestros Montes No se Olvidan – XILOFOR

Más información: www.chopocabecero.com

Contactos: nuestrosmontesnoseolvidan@hotmail.com / secretaria@xiloca.com

 

 


  • -

Testing Biodiversidad virtual en Gallocanta

Category:Biodiversidad,Espacio XILOCA,General,Naturaleza Tags : 

El próximo día 29 de julio, domingo, se va a desarrollar en Gallocanta una salida de campo para la realización de un testing de biodiversidad, basado en la observación y fotografía naturalista. Está organizado por Biodiversidad Virtual (a través de sus coordinadores territoriales) y por el albergue Allucant, y colabora el Centro de Estudios del Jiloca.


Biodiversidad Virtual (BV) es una plataforma ciudadana que recopila datos on line de la Biodiversidad a través de la fotografía digital georeferenciada.

El proyecto, que inició su andadura hace ya unos años, es financiado y gestionado por la Asociación sin ánimo de lucro “Fotografía y Biodiversidad”, cuya sede social se encuentra en Barcelona, aunque su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio peninsular y parte del extranjero.

Dentro del proyecto global de Biodiversidad Virtual se desarrollan una serie de actividades puntuales denominadas Testings que tienen lugar en diferentes zonas del país.

Precisamente el próximo 29 de julio va a tener lugar en la laguna de Gallocanta uno de estos testing de biodiversidad , y a él pueden apuntarse todos los aficionados a la fotografía, la naturaleza y el senderismo que tengan ganas de aprender y disfrutar de un día de campo, así como de conocer esta interesante iniciativa de mano de Eulàlia Picornell, coordinadora territorial de Biodiversidad Virtual en Teruel, apoyada por Fermín Torres, coordinador de Aragón, y Javier Mañas, gerente de Allucant.

¿Y en qué consiste un testing? La palabra testing proviene de los entornos de desarrollo de software y se aplica a los procesos de prueba de un determinado software. En 2007 BV adopta una nueva acepción para esta palabra aplicándola a biodiversidad y definiéndose como una actividad naturalista en la que se trata de hacer el máximo número de fotografías de biodiversidad de un área concreta para, posteriormente, subirlas al proyecto BV con el objeto de identificarlas y clasificarlas. Al mismo tiempo se colabora en la investigación, desarrollo y protección del medio ambiente, ampliando el número de citas con las especies fotografiadas durante el testing.

Estos testings (que se pueden desarrollar en una o más jornadas) son una excelente forma de acercar y poner en contacto a gentes que comparten una inquietud y afición por la naturaleza y la fotografía, una oportunidad para compartir e intercambiar conocimientos, para aprender y realizar observaciones intensivas de la biodiversidad de un territorio. En definitiva, los Testing BV se conciben como jornadas de divulgación de la biodiversidad y de la fotografía, pero también son jornadas reivindicativas y conmemorativas, donde el coordinador de cada testing suele incorporar a la jornada charlas, debates, actividades de conocimiento del medio,… todo en aras de conseguir una jornada lo más completa, interesante y entretenida posible.

Los testings son posibles gracias al trabajo del coordinador territorial de BV que, en el caso de Teruel ya hemos señalado que es Lali Picornell, una barcelonesa de nacimiento que lleva varios años por tierras del Jiloca y que actualmente reside en Bello (Teruel). Lali señala que “se inició en esto por curiosidad y que, poco a poco, se ha ido enganchando hasta quedar completamente pillada”. Este es el primer testing que organiza en el entorno de Gallocanta y la comarca del Jiloca.

El programa planteado para esta jornada del 29 de julio marca la salida a las 9.30 h desde el Albergue Allucant, realizando un recorrido a pie por la Laguna de Gallocanta que nos devolverá al punto de partida al mediodía, para poder comer y descansar un rato antes de que, a las 16h., se inicie el taller de explicación de la plataforma BV: el sistema de subida de fotos, registro de usuarios,… y cualquier otra cuestión o duda que se plantee.

Más información del evento

http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/calendario/testing/1371

y de la plataforma Biodiversidad Virtual en general

http://www.biodiversidadvirtual.org/


Menu Title