Author Archives: admin

  • -

Parque fluvial de Calamocha

Category:Arquitectura del agua

A finales del año 2004 se intentó presentar el Estudio integral del Patrimonio Fluvial del río Jiloca a todos los Ayuntamientos del valle. Solo conseguimos entrevistarnos con la oposición del Ayuntamiento de Calamocha, pues este Ayuntamiento, al igual que los restantes, mostró una gran indiferencia ante el tema.

La reunión con la oposición del Ayuntamiento de Calamocha, en febrero de 2005,  fue aprovechada para individualizar y segmentar el proyecto, centrándonos exclusivamente en los elementos que tenía esta localidad. Esto nos permitió presentar lo que podría ser un futuro parque fluvial de Calamocha, aunando los elementos naturales con el patrimonio etnológico que tiene este municipio.

Proyecto de Parque Fluvial

La creación de este parque tendría como núcleo original el parque municipal existente en la actualidad. Se trata de un parque urbano en el que una pequeña porción de vegetación autóctona representativa de esta zona del valle aparece rodeada por multitud de elementos ajardinados.  El actual parque presenta una extensión importante pero con el condicionante de no tener mas que un solo acceso para su disfrute. Lo que se propone es la ampliación de este parque hacia el la zona sur del pueblo aprovechando el corredor del río creando un futuro parque fluvial. Este corredor actualmente se encuentra entrecortado y en estado de abandono general, con una degradación muy importante de los márgenes fluviales y con ausencia total de vegetación en algunos casos.

El realizar una actuación de estas características no supondría una gran intervención aunque a priori pueda parecerlo. Esto es porque no se pretende continuar el parque urbano tal y como se entiende hoy, sino crear auténticas zonas naturales con distintos accesos, hasta aproximadamente el Pozo Paco. Esto supone en total, contabilizando el actual parque, algo menos de 2 Km. lineales a lo largo del río.Además se pretende que este espacio tenga varios accesos (sin ser un espacio cerrado, podrían adecuarse entradas por el lavadero del Ajutar, la Fuente del Bosque y el Puente Romano) de forma que siempre esté abierto al público. Es uno de los problemas del parque municipal actual, que al tener una gran cantidad de mobiliario urbano debe cerrarse para evitar desperfectos.

Resumiendo, los objetivos de esta actuación son varios:

  • Mejorar la calidad de vida de los calamochinos. La ampliación del parque actual debe redundar en el mejor disfrute de zonas de recreo en la localidad.

  • Recuperar el medio ambiente ribereño, actualmente muy degradado y olvidado.

  • Revalorizar el patrimonio histórico. En la actualidad la localidad esta viviendo de espaldas a un rico patrimonio histórico que se acumula en la margen del río y que en muchos casos se esta arruinando.

  • Crear puntos de interés turístico aprovechando recursos locales que ya existen. La apuesta en otras zonas por elementos cómo los martinetes, molinos, y demás industrias hidráulicas han supuesto una revitalización en su turismo.

  • Aprovechar esos puntos para atraer turismo y crear una nueva fuente de riqueza. El poco turismo que se recibe en la actualidad es un turismo de paso que deja poco dinero en la localidad.

puente romano calamochaMedioambientalmente en estos últimos años es cuando están surgiendo iniciativas para la recuperación de riberas. Se trata de una coyuntura que se debe aprovechar, de modo que no sea otro tren que nos pasa sin dejarnos nada. Hay algunos ejemplos en la comunidad Aragonesa (acometidos o en fase de proyecto) como son Zaragoza con la Expo 2008 (recuperaciones del río Gállego, el Huerva), Alcañiz con el río Guadalope y las riberas del Turia en Teruel. A nivel nacional no son muchas las actuaciones, concentrándose generalmente en la mitad Norte de España. Ejemplos de ello son Cataluña y Castilla y León, así como el País Vasco. Se trata de aprovechar otras coyunturas locales como el empuje que está teniendo Gallocanta (Calamocha podría ser la puerta de entrada a la laguna). Asimismo este tipo de actuaciones puede servir para relanzar la importancia del río y los humedales del Jiloca, que puede ser el complemento perfecto a las visitas a Gallocanta.

La mejora del tramo fluvial se vería reflejada en la calidad de las aguas y en la fauna piscícola, por lo que entendemos que es de suma importancia para la pesca en Calamocha tener un río y unas riberas saludables y limpias. Esta situación debería ampliarse al resto del río, pero nos ceñiremos únicamente al tramo de río comprendido dentro del casco urbano.

Para más información consultar el PROYECTO.


  • -

El Centro de Interpretación del río Jiloca

Category:Arquitectura del agua

44300-4La enorme riqueza medioambiental y cultural que nos ofrecía el río Jiloca nos animó a presentar al Ayuntamiento de Monreal del Campo un proyecto para realizar un Centro de Interpretación del río Jiloca en el antiguo lavadero de esta localidad.

El lavadero de Monreal fue construido en 1923.  Se ubica en un recinto prácticamente cerrado y está cubierto en su totalidad por una techumbre a dos aguas, a diferencia de otros de la zona, los cuales o bien están abiertos en un lateral o bien solamente cuentan con techumbre sobre las pilas de lavar. Ha sido utilizado hasta fechas recientes para las funciones propias de este tipo de construcciones, conservándose como todo edificio y haciendo las restauraciones pertinentes para poder ejercer un servicio público.  Su ubicación céntrica en la localidad ha permitido el acceso a él desde los diferentes puntos del pueblo sin una excesiva molestia para los usuarios independientemente de donde estuviese situada su vivienda.  Las aguas que recibe vienen canalizadas por una acequia desde el antiguo Molino Viejo cruzando la localidad y regando huertas a su paso.  Tras esto cruzan la carretera hasta llegar al emplazamiento donde se ubica el lavadero, donde son aprovechadas sus aguas para el lavado de la ropa y tras esto continúan su curso para seguir regando  huertas de la localidad.

44300-5Los lavaderos son uno de los conjuntos que han sido utilizados desde tiempo inmemorial.  Han sido durante generaciones espacio de reunión de una sociedad en la que el tiempo no era lo más abundante y las horas de ocio brillaban por su ausencia. Aquí confluían las gentes, sobre todo mujeres, para realizar las labores de la colada cotidiana y a la vez conversar con aquellas otras personas que al lugar se acercaban.  Así pues los lavaderos son testigos mudos de una sociedad, de unas formas de pensamiento y una cultura que se ha transformado progresivamente  desde mediados del siglo XX.  La llegada del agua corriente a las casas y posteriormente el empleo de lavadoras mecánicas han hecho que estos espacios pierdan su utilidad primigenia, quedando en desuso hasta que son consumidos por el tiempo y el olvido.

lavaderoLas instalaciones del lavadero componen un amplio y diáfano recinto de unos 90 metros cuadrados.  Este espacio, al carecer de una línea de pilares que impidan la visión, presentando sólo uno central que no impide la visión de conjunto, su rehabilitación como sala de exposiciones sería algo factible. El centro de Interpretación se organizaría sobre tres conceptos/espacios diferentes:

–         El río Jiloca

–         Tecnología hidráulica

–         Un almacén polivalente

Cada uno de estos espacios se situaría en una parte diferente del lavadero, intentando mostrar una globalidad que se pueda percibir al entrar en las instalaciones. El tema del río Jiloca iría situado en las cuatro paredes del lavadero, siguiendo un recorrido narrativo lineal. Las cuatro máquinas hidráulicas se localizarían en el espacio interior. El almacén quedaría al margen del espacio expositivo.

La idea del centro de interpretación es principalmente pedagógica, de manera que a la vez que sirve para ampliar nuestra cultura, sirve de atractivo para la visita de cualquier tipo de público, incluido el escolar, el cultural, el denominado turismo verde, etc.

Para más información consultar el proyecto.


  • -

Martinetes y caldereros

Category:Exposiciones,General

martinetesLa presente exposición pretende mostrar como era la minería y la metalurgia del cobre en los siglos modernos. Partiremos aproximadamente del año 1600, momento en el que la demanda de utensilios de cobre provoca un creciente auge de la calderería. Acabaremos el recorrido hacia el año 1850, cuando la fundición en los Altos Hornos y la difusión de los transformados metálicos causan el declive y la desaparición de los tradicionales martinetes de cobre.

El ámbito geográfico abarca todo el sur del Sistema Ibérico, desde el Moncayo hasta las estribaciones meridionales de la serranía conquense, con especial atención a los martinetes que existían en Daroca, Calamocha y Luco de Jiloca.

 

FICHA TÉCNICA

Tema: Patrimonio etnológico

Contenido: 8 paneles, 1 reproductor vídeo, 1 libro/catálogo, 2 documentales y Piezas de calderería

Necesidades: 1 persona montaje, 25 metros de pared y 30 m2 de suelo

Red eléctrica


  • -

Estudio del patrimonio fluvial de la ribera del río Jiloca

Category:Arquitectura del agua

Una vez elaboradas las bases de datos del patrimonio inmueble de la comarca, en el año 2004 nos planteamos la realización del Estudio integral del patrimonio fluvial de la ribera del río Jiloca (Villafranca-San Martín del Río). El objetivo de ese proyecto era la elaboración de un estudio que marque unas líneas estratégicas para la conservación y rehabilitación de la ribera del río Jiloca, tanto en lo que se refiere a aspectos del patrimonio cultural cómo en lo que afecta al medio ambiente. Una vez realizado dicho proyecto, se enviará copia a todos los Ayuntamientos afectados para que les sirva de base para plantear diversas intervenciones.

El proyecto se componía de varias fases:

1. Trabajo previo de documentación, recopilando toda la información que se posea sobre el patrimonio etnológico y natural relacionado con la zona de investigación. Estudio de la normativa urbanística y medioambiental que le afecta. Entrevistas con los propietarios para conocer sus planteamientos. De aquí surgirán los espacios que a priori son más interesantes y que merecen intervención.

2. Trabajo de campo, recorriendo toda la ribera elaborando descripciones del patrimonio y analizando las características ecológicas del espacio de ribera. Levantamiento de planos de los edificios más interesantes y realización de un álbum fotográfico.

3. Estudio de la información obtenida y del material elaborado, realizando un detallado inventario de los recursos patrimoniales tanto naturales como culturales. Esto se realizará de dos formas diferentes, a través de una base de datos informatizada y mediante una base de datos en formato SIG, analizando espacialmente los resultados del trabajo de campo, permitiendo una mejor comprensión de los mismos.

4. Elaboración de un proyecto de conservación y rehabilitación integral de la ribera del río a su paso por estas localidades. Se trata de marcar una serie de líneas de actuación estratégicas que permitan la conservación de la ribera del río Jiloca, entendiendo ésta como un espacio natural y un espacio antrópico en el que se ubican una serie de elementos naturales (parque municipal, sotos fluviales, bosques ribereños, prados, etc.) y patrimoniales (molinos harineros, fabrica de mantas, azudes, puentes, lavaderos, martinetes de cobre, etc.). Se buscará la viabilidad de las propuestas, las fuentes de financiación necesarias para su rehabilitación así como sus posibilidades posteriores de gestión tanto integra cómo individual.

Nuestra idea final es elaborar un proyecto de conservación y rehabilitación integral de la ribera del río Jiloca, tanto en lo que afecta al patrimonio medioambiental como al cultural, que pueda servir como punto de partida para la búsqueda de subvenciones, tanto de la Unión Europea, tal y como han hecho otras ciudades de España (Alcañiz, Cuenca, etc.), cómo en otras instituciones de carácter nacional o regional.

Para más información consultar el ESTUDIO.


  • -

Y se continúa…

Category:Patrimonio arquitectónico

En el verano de 2003, gracias nuevamente a otra subvención del Inaem, se continuaron los trabajos de inventariar el patrimonio inmueble de la comarca del Jiloca. Se contrataron a las mismas personas que realizaron la primera fase del inventario,  Josefina Martínez Soriano y u Fco.  Javier Martín Domingo, por los buenos resultados obtenidos y la experiencia adquirida. El trabajo se comenzó el 1 de julio de 2003 finalizándose el 31 de octubre de este año.

En total, se pudieron completar con está segunda subvención los 57 pueblos de la  comarca de Calamocha. Se recogió toda la información en una base de datos y se almacenaron más de 2.000 fotografías. El resultado ha sido muy interesantes, ya que este proyecto ha supuesto para el patrimonio aragonés el inicio de una nueva investigación que esperamos que pueda ser continuada, en años venideros. Con él se ha pretendido comenzar la difusión del patrimonio aragonés con el fin de revalorizar esta manifestación de nuestra cultura popular, se intenta concienciar de la riqueza cultural que nos rodea para que se mantenga mediante la conservación, rehabilitación y estudio de aquello que nos identifica.

Al realizar el inventario de los bienes inmuebles sería interesante que el INAEM y el CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA continuasen esta labor catalogadora ampliándose a los Bienes Muebles, patrimonio tan interesante como el que hemos realizado y que en estos momentos se encuentra en un gran peligro de extinción.


  • -

Se inicia el inventario

Category:Patrimonio arquitectónico

En el invierno de 2002-2003, gracias a una subvención del Instituto Nacional de Empleo, se  empezó a realizar el inventario del patrimonio arquitectónico de la Comarca del Jiloca. Ese año se pudieron visitar 21 pueblos: Loscos, Mezquita de Loscos y Monforte de Moyuela, Cucalón, Villahermosa del Campo, Lanzuela y Cuencabuena, Lechago, Navarrete del Río, Barrachina y Torre los Negros, Ojos Negros, Barrio Minero, Villar del Salz, Pozuel del Campo, Peracense y Blancas, Tornos, Odón, Villalba de los Morales y Torralba de los Sisones.

Se pretendía llegar a toda la comarca, aunque no se ha podido ampliar más alla de los citados pueblos. No imaginábamos el amplio patrimonio en bienes inmuebles del que disponíamos en nuestra comarca, creyendo en un principio que los tres meses serán suficientes.

Además los meses de diciembre, enero y febrero no nos han acompañado en cuanto a la metereología se refiere para poder realizar todos los días salidas a las localidades, viéndonos obligados a trabajar más en la base de datos, dentro del Centro de Estudios y a ampliar la documentación bibliográfica en los distintos centros documentales de Aragón.

El resultado ha sido favorecedor ya que este proyecto ha supuesto para el patrimonio aragonés el inicio de una nueva investigación que esperamos que pueda ser continuada, en años venideros. Con él se ha pretendido comenzar la difusión del patrimonio aragonés con el fin de revalorizar esta manifestación de nuestra cultura popular, se intenta concienciar de la riqueza cultural que nos rodea para que se mantenga mediante la conservación y rehabilitación de aquello que nos identifica.


  • -

Los peirones en el valle del Jiloca

Category:Exposiciones

peiron-copiaLos peirones son unas figuras arquitectónicas de pequeñas dimensiones con lápidas e inscripciones conmemorativas, a veces con cruces y pequeñas imágenes, que se halla situada a las entradas de los pueblos y en los cruces de caminos.

Se distinguen por poseer en la parte superior del pilar o columna una o varias capillas u hornacinas donde se guarda una imagen de un santo o de la virgen, por cuya advocación se ha construido el peirón o a la que se encomienda la protección del lugar y el camino.

La exposición muestra a través de varios paneles la funcionalidad de estas pequeñas arquitecturas, sus tipologías constructivas y las variaciones que encontramos entre las diferentes localidades. Va acompañada de un libro-catálogo a modo de inventario de todos los peirones del valle del Jiloca, dos guías pedagógicas para trabajar en los centros educativos, ficticios y unos recortables.


FICHA TÉCNICA

Tema: Patrimonio etnológico

Contenido: 21 paneles, 1 peirón reconstruido, 1 libro/catálogo, Rincón infantil, 2 recortables y  2 guías didácticas

Necesidades: 25 metros de pared, 30 m2 de suelo


  • -

Litografías de Salvador Victoria

Category:Exposiciones

Salvador Victoria nació en Rubielos de Mora en 1928. Con diecinueve años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En 1956 marcha a París, ciudad en la que residirá diez años, entrando en contacto con las corrientes abstractas de la época. En 1964 decide regresar a España y, al año siguiente, fija su residencia en Madrid. Falleció en Alcalá de Henares en junio de 1994, tras una repentina enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal.

Su vinculación con la provincia de Teruel y la comarca del Jiloca fue siempre muy intensa, tanto que el Instituto de Monreal del Campo lleva su nombre. Las obras que se exponen son doce litografías realizadas entre los años 1972-1983 que la viuda del artista, Marie Claire Decay, donó en el año 2001 al Centro de Estudios del Jiloca, junto con dos pequeñas pinturas que el autor, en vida, realizó para ilustrar las portadas de la revista Xiloca.

FICHA TÉCNICA

Tema: Arte moderno

Contenido: 12 litografías y 2 cuadros

Necesidades: 20 metros de pared


  • -

Gerardo Sancho

Category:Exposiciones,Fotografía antigua

gerardoA Gerardo le gusta saber como van las cosas por su tierra de origen, mientras recuerda en compañía de Lola, su esposa, los tiempos pasados.  Se alegra de las actividades del Centro de Estudios del Jiloca, y quedamos en su casa para ver algunas fotos viejas que hizo en su juventud en Navarrete. Son apenas media docena, las demás las tengo en Zaragoza, me dice ante mi sorpresa por la enorme calidad de las mismas y por su valor documental. Concertamos una nueva cita para cuando pueda traerlas de allí. Días después la sorpresa se hace mayúscula al contemplar la impresionante colección que trae de instantáneas de época. A toda prisa hablamos de publicarlas en la secci6n de fotografía antigua de nuestros CUADERNOS DEL BAILE DE SAN ROQUE o, quizás mejor, en un catálogo que acompañe a la obligada exposición que merece la muestra. Todo es muy rápido. Por fin nos citamos a finales de agosto, donde podremos concretar mejor los proyectos. Con toda amabilidad deja en manos del Centro de Estudios hacer lo que estimemos más conveniente con su obra.
Y así es corno va a volver Gerardo Sancho a Navarrete y a Calamocha, precedido de una magnífica muestra de sus mejores fotos de la comarca. Un documento inigualable en el que, por encima de paisajes, de olmas monumentales que hoy son ya recuerdo de tiempos mejores, de viejas torres mudéjares felizmente restauradas, por encima de todo, insisto, el hombre, las gentes del pueblo, con sus fiestas, sus bailes al son de los gaiteros de Cutanda, sus carreras del pollo, sus procesiones con esas imágenes o santos, acaso pequeñas en dimensión pero grandes en cuanto a la devoción popular, sus tertulias en los carasoles, sus trabajos en el campo o en la era, en el matacerdo, en fin, en cuantas facetas se ofrecen al ojo curioso de la cámara de Gerardo. El hombre al cabo, los amigos, los paisanos.

Quienes hemos tenido la fortuna de contemplar algunas de las miles y miles de fotografias que ha disparado durante su larga trayectoria profesional, tenemos muy claro que cuando Gerardo se ocupa de las cosas de su pueblo lo hace de una forma apasionada. Ya no es el profesional que debe cumplir con el encargo periodístico de dar la noticia gráfica, es el artista que, identificado con el entorno que le rodea, se goza de reflejarlo en sus placas, de transmitirlo a la posteridad con la fidelidad del notario, pero también, ojo, con el amor del hijo pródigo que observa atento lo que ocurre en su casa, lo que interesa a los suyos.
Navarrete sobre todo, con sus amigos de infancia apenas retratados en la antesala de su muerte, felices ejercicios de cultura física juvenil, alegres muchachas ataviadas de domingo
a la salida de misa, risueña mocedad que acaso hoy haga a sus hijos, a sus nietos o a los propios protagonistas, hacer un ejercicio de memoria colectiva para rastrear quienes son
unos y otros, y también quienes quedan y quienes faltan de aquellos grupos que se ofrecían a la cámara entre sonrientes e incrédulos. Con este riquísimo bagaje retorna a su
pueblo Gerardo. Buena estrella hemos tenido de encontrarlo. Buena estrella de tenerlo entre nuestros paisanos m& distinguidos, Pero también Calamocha, sí, en sus recuerdos gráficos como en los escritos, aparece asimismo nuestra Villa de forma indeleble, fueron los diarios paseos matutinos con frío o con calor, para recoger la leche que precisaba una de sus hermanas enferma de un proceso renal, sus paseos con el abuelo hasta unos campos de azafrán en las proximidades de El Poyo donde mataban los topos quemando paja en los orificios de entrada de los caños, y, especialmente, el feria de Todos Santos con el chalaneo de los tratos y las imprescindibles postas de bacalao. No faltan fotografías de otros lugares como Villanueva del Rebollar, no se olvide que de alll era su padre -albañil de profesión, su madre era maestra y procedía de Pinilla del Olmo (Soría)-, o Lechago y Olalla.
Despues de muchos años de estancia fuera, vuelve Gerardo Sancho del Ramo a Navarrete, a Calamocha, y viene, seguramente, presentando sus obras para mí más queridas. Es posible
que tenga en su haber otras muchas que han dado la vuelta al mundo, que han merecido cientos de primeras paginas periodísticas, que le hayan reportado las más caturosas  felicitaciones de diversas autoridades o importantes premios profesionales y artísticos, es igual, estamos convencidos de que en estas viejas instantáneas, capturadas muchas de
ellas con aquellas viejas cámaras de fuelle, fogonazo de magnesio y trapo por encima de la cabeza, o ya m6s tarde con sus queridas Leika o Contax, contienen la mejor poesía de su autor, la quintaesencia de su delicadeza moral e intelectual.

Va precedida la colección de unas memorias autobiográficas relativas a su infancia y juventud. Pero, atención, porque Gerardo, adermás de un excelente narrador gráfico, es asimismo un amenisimo contador de historias, de sus vivencias personales. Con su primorosa letra, menuda y apretada que se extiende en rectilíneos renglones que evocan los cuadernos escolares de muestra, va esta primera entrega que no es sino una primicia de lo mucho que se guarda en sus carpetas autobiográficas. Si alguien ha hablado alguna vez refiriendose a él como el Ojo del Cíclope, tanto por su singularidad visual corno por atrapar la vida con el objetiva único de su cámara, desde aquí advertimos ya del poderío de su  memoria de Cíclope, para temor de algunos desaprensivos que se cruzaron en su camino profesional.


  • -

Inicio de la colección fotográfica

Category:Fotografía antigua

fotosfase1La recopilación de fotografías antiguas del valle del Jiloca comenzó en 1987, con el objetivo de publicar diferentes álbumes fotográficos en el Cuaderno del Baile de San Roque, lo que posteriormente serían los «Cuadernos de Etnología». La recopilación se realizaba al ritmo de publicación, solicitando fotografías cuando se necesitaban.  Era un fondo muy selectivo, pues solamente se elegían unas pocas de cada colección, las mejores, alcanzando las 200 fotografías.  A comienzos del siglo XXI con las fotos seleccionadas se realizó una exposición para que pudiera convertirse en itinerante por los pueblos de la comarca.

Una de las actividades más fructíferas en este sentido fue la exposición de Gerardo Sancho, con la que este fotógrafo donó al Centro de Estudios más de sesenta fotografías de Navarrete y Olalla, especialmente.

En el año 2004 se propuso a la Comarca del Jiloca colaborar conjuntamente para la creación de un fondo fotográfico de la comarca, en formato digital, recorriendo todos los pueblos y solicitando a sus vecinos las fotografías antiguas que posean. El Centro de Estudios aportaría su fondo actual, se haría cargo de las necesidades técnicas (equipos informáticos) y coordinación del proyecto.

El proyecto fue muy fructífero. A finales de 2004 el fondo antiguo se había incrementado sustancialmente, llegando a contar con más de 1.300 fotografías procedentes de casi todos los pueblos de la comarca. Se realizó un cd divulgativo que la comarca se encargó de distribuir entre los Ayuntamientos y personas interesadas.


Los últimos libros que hemos publicado

Nuestro fondo editorial

Lo que han editado nuestros amigos del Jiloca

¡¡Sigue nuestras actividades en facebook!!

Menu Title