Category Archives: Industria

  • -

Arquitectura popular. Las bodegas de Burbáguena

Category:Aragón TV,Cultura,Desarrollo económico y social,Etnología,Historia,Industria,Patrimonio inmaterial del valle Tags : 

Las bodegas de Burbáguena se localizan en la zona Este de la localidad, en el denominado barrio Alto y zona de la calle Nueva. Todas ellas se encuentran en las laderas del Cuco y el Castillo, estando excavadas sobre niveles de pizarras y cuarcitas de edad cámbrica, y también en las arcillas y conglomerados de edad cuaternaria.

Para sustentar estas construcciones se construyeron arcos de piedra y ladrillo de gran monumentalidad, algunos son de medio punto y otros apuntados. Se desconoce la fecha de realización de estas construcciones, aunque suponemos sea de varios cientos de años, coincidiendo con las primeras ocupaciones del espacio por parte de los primeros pobladores de Burbáguena en la Edad Media, puesto que, a decir de los ancianos del lugar, esto es “obra de moros”.

Alejandro y Paco Gálvez, carpinteros y nietos de cubero, junto con Vicente Rubio, nos cuentan que había hasta 23 bodegas como tales, además de algún caño suelto asociado a algunas viviendas. En el vídeo podemos ver cómo eran estas bodegas visitando el interior de una de ellas y comprobando cómo esta estructura y características, según nos cuentan Alejandro y Paco, se repite en la mayoría de ellas.

Una vez perdido su uso originario, las bodegas de Burbáguena fueron abandonadas, en algunas de ellas se hicieron peñas para las fiestas, pero en todo caso han sido usos residuales que, en ocasiones han supuesto una amenaza para su conservación. Es el caso del empleo de estos espacios para el cultivo de champiñón en los años … , muchas de las bodegas fueron vaciadas y sus cubas, toneles y tinos, destrozados. Hoy en día las bodegas están abandonadas, las viñas se han arrancado en buena parte del valle del Jiloca y estos espacios, lamentablemente, jamás volverán a ser utilizados para lo que fueron concebidos.

Es por ello que resulta grato recordar y conservar todos estos conocimientos que nuestros mayores atesoran y recuerdan con cariño. Y es que el vino, siempre fue un elemento clave en las vidas, trabajos, economía y momentos festivos de nuestros pueblos…y por eso, como canta Vicente Rubio,… nadie hablaba mal del vino.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Arquitectura popular. Las bodegas de Burbáguena aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

La elaboración de adobes. Burbáguena

Category:Desarrollo económico y social,Etnología,Industria,Patrimonio inmaterial del valle,Sin categoría Tags : 

La elaboración tradicional de adobes como material de construcción es una tarea que dejó de ser rentable hace décadas. Los nuevos y menos costosos materiales (al menos en cuanto a tiempo invertido en su fabricación), hicieron que poco a poco, dejaran de formar parte de una arquitectura tradicional que, por otra parte, pronto también dejó de ser tal, para pasar a incorporar materiales, técnicas y estilos de arquitecturas de otros lugares y tiempos.

Pepe Rodrigo, albañil de Burbáguena, nos cuenta cómo empezó en el oficio aprendiendo de su padre, que todavía trabajaba con el adobe y el tapial, así como con otras técnicas de trabajo hoy en desuso. Con el paso de los años Pepe se vio abocado a introducirse en las nuevas técnicas y modos de trabajo, pues así lo requerían los tiempos y también las necesidades laborales.

Pero llegada la hora de su jubilación tiene cada vez más claro que estos materiales son los más versátiles y prácticos, tanto por sus propiedades aislantes, térmicas o conductoras como, sobre todo, por ser los que tenemos a nuestra disposición sin necesidad de traerlos de muy lejos ni hacer grandes gastos. Tras un par de días viendo cómo trabaja y se desenvuelve Pepe, comprobamos que, de nuevo, ese hombre de campo, sabio y práctico al tiempo que conocedor de las realidades económicas y sociales de la actual sociedad, es capaz de transmitir sus conocimientos y de exponer con toda claridad y sin necesidad de muchas palabras, la importancia de los materiales de construcción tradicionales en la arquitectura actual… Sólo por si alguno se anima a tomar nota.

El vídeo muestra cómo se elabora el adobe, los materiales y herramientas necesarios, y también es reflejo de una filosofía de vida que quizá muchos debíeramos “adoptar”… o tratar de recuperar.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada La elaboración de adobes. Burbáguena aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Oficios para el recuerdo. El cestero. Fuentes Claras

Category:Cultura,Desarrollo económico y social,Etnología,Fuentes Claras,Industria,Naturaleza,Patrimonio inmaterial del valle,Sin categoría

El trabajo del mimbre o “bimbre” en la zona del Jiloca gozó en el pasado de gran tradición, siendo uno de los trabajos más antiguos de la humanidad en lo que a aprovechamiento de los recursos naturales se refiere. Los viejos oficios, con sus últimos artesanos, cubrían las necesidades materiales de unas comunidades rurales muy vinculadas al territorio, al conocimiento del medio, de sus posibilidades prácticas,… La capacidad de observación y el aprendizaje continuo, almacenados en la memoria colectiva y transmitidos de generación en generación, llevaron a numerosos hombres y mujeres a dedicarse a estos menesteres hasta que los cambios sociales y económicos acabaron con siglos de tradición.

Uno de estos oficios, prácticamente ya perdidos en la zona del Jiloca, era el de cestero. Y una de las familias que lo practicó, con dedicación de al menos tres generaciones, fue la de los Gargallo de Fuentes Claras. La familia Gargallo conserva muchos recuerdos de aquellos tiempos, además de tener todavía las herramientas y cestos que se usaban antaño. Francisco es un hombre inquieto que quizá se anime a “transmitir” sus conocimientos a nuevas generaciones que así lo deseen…eso sería formidable. Ánimo Francisco.

Estos cestos se vendían en muchos pueblos de la contornada: Bello, Odón, Torralba, Tornos, Bañón, Rubielos de la Cérida,…. Francisco y sus hermanos iban con su padre, Joaquin Gargallo Gineva, el carro y el burro a vender, cada dos o tres semanas, por los pueblos. Joaquin se ataba unos cuantos cestos con una soga al hombro y se iba calle arriba, calle abajo, de casa en casa, mientras ellos esperaban junto al carro por si acudía alguien…

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Oficios para el recuerdo. El cestero. Fuentes Claras aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


Los últimos libros que hemos publicado

Nuestro fondo editorial

Lo que han editado nuestros amigos del Jiloca

¡¡Sigue nuestras actividades en facebook!!

Menu Title