Category Archives: Religiosidad popular

  • -

La devoción a santo Domingo de Silos

Category:Cultura popular,Religiosidad popular

El profesor Angel Muñoz Bello nos ha enviado un artículo sobre la devoción que se tiene en Aragón a Santo Domingo de Silos, especialmente en las localidades de Embid, Bello, Lechago, Pozuel del Campo, Las Cuerlas, Celadas, Rillo, Valdeconejos, etc.

El artículo ha sido publicado en el último número de Cuadernos de Etnología.

 


  • -

Jornadas Culturales del Santo Cristo en Ojos Negros

Category:Actividades culturales,Religiosidad popular

El próximo 13 de agosto darán comienzo las primeras jornadas culturales del Santo Cristo en Ojos Negros, patrocinadas por el Ayuntamiento de Ojos Negros, la asociación cultural del Santo Cristo y la S.A. La Forestal Hoyos Negros. Estas primeras jornadas culturales durarán un solo día en el que se inaugurará a las 18:00 horas una exposición fotográfica llamada Romerías al Santo Cristo, fotos que fueron tomadas por Chema Cereza y Paco García de la romería celebrada el primero de Mayo y que viene siendo tradición entre los habitantes de la localidad. A las 19:00 horas tendrá lugar una charla a manos del divulgador Joaquín Campo del Centro de Estudios del Jiloca, cuyo tema principal serán las Romerías de la Comarca del Jiloca.

CARTEL 1ª JORNADAS SANTO XTO. AGOSTO 2016


  • -

Primeras Jornadas de cofradías y Hermandades de la Sangre de Cristo

Category:Actividades culturales,Asociacionismo,Religiosidad popular

La Cofradía de la Sangre de Cristo de Tornos y su priora, M. Pilar Luna Calvo, han organizado las Primeras jornadas de convivencia de las cofradías y hermandades de la Sangres de Cristo de la comarca del Jiloca. Están organizadas para los días 5, 6 y 7 de agosto, para que los cofrades puedan conocerse y apoyarse mutuamente, con el objetivo de continuidad, y que se repitan estas jornadas en otras localidades del Jiloca cada cierto tiempo, como medio e impulso para conservar nuestro patrimonio cultural. Las jornadas se centran en tres apartados:

1- Exposición de fotografías, trajes y otros objetos cofrades.
2- Misa de hermandad, procesión, tamborrada y Vino Español.
3- Conferencias, charlas y debate para conocer nuestro pasado y nuestro presente.

EL PROGRAMA SERÁ EL SIGUIENTE:

DIA 5 DE AGOSTO – Viernes

  • 18:00 h. Acto inaugural.
  • Exposición de fotografías y objetos de las Cofradías en la Iglesia de San Salvador, sede de la Capilla de la Sangre de Cristo de Tornos.

DIA 6 DE AGOSTO – Sábado- Fiesta de San Salvador

  • 11:00 h. Misa de Hermandad en la Parroquia, seguida de procesión por las calles de Tornos.
  • 12:30 h. Exhibición de percusión tradicional a cargo de los tambores y bombos de distintas cofradías, en la Plaza de España.
  • 13:30 h. Vino español para las Hermandades en el Pabellón Municipal

DIA 7 DE AGOSTO – Domingo

  • Ciclo de Conferencias en la Iglesia de San Salvador
  • 17:00 h. Presentación de las Cofradías
  • 17:30 h-18:30 h. 1ª PONENCIA: ” Orígenes en Aragón de las Cofradías de la Sangre de Cristo, su relación con las Órdenes Militares y otros enigmas”. Ponente: Vicente Escura Polo. Licenciado en Geografía e Historia. Secretario de la Asociación de Cofradías Medievales de la Sangre de Cristo
  • 18:30 h-19:15 h. 2ª PONENCIA: “Cofradías y religiosidad popular en Castejón de Tornos”. Ponente: Mercedes Rubio Martín. Licenciada en Historia. Investigadora del C.E.J.
  • 19:15 h- 20:15 h. Mesa redonda-debate sobre el presente y el futuro de las cofradías.
  • 20:15 h-20:30 h. Acta Final

PRIMERAS JORNADAS DE COFRADÍAS Y            HERMANDADES  MEDIEVA


  • -

Normalización del baile de San Roque (Calamocha)

Category:Calamocha,Música,Religiosidad popular

RAFAEL Herrero nos obsequia con este vídeo sobre cómo debería normalizarse el baile de San Roque de Calamocha. Es un buen regalo para conmemorar el 125 aniversario del baile y su profundo arraigo entre los calamochinos.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Dirección: Rafael Herrero
Fecha elaboración: 2010.
Música y postproducción: Sergio Martínez
Imágenes: Jorge Herrero, Pedro Martín, Televisión Calamocha
Fotografías antiguas: Centro de Estudios del Jiloca y Familia Casamayor
Locución: Rafael Herrero
Agradecimientos: Centro de Estudios del Jiloca, Peña la Unión y Televisión de Calamocha.

[wpdevart_youtube]yRQcclernhc[/wpdevart_youtube]

La entrada Normalización del baile de San Roque (Calamocha) aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

La Semana Santa en Torre los Negros

Category:Cultura,Etnología,Fiestas,Historia,Patrimonio inmaterial del valle,Religiosidad popular,Torre los Negros

Las celebraciones de Semana Santa en las localidades del Jiloca han cambiado mucho en los últimos 40 años. El papel jugado por las Cofradías, así como las numerosas celebraciones que tenían lugar en cada localidad han ido cambiando con el paso de los años, llegando a desaparecer en muchas de ellas.
En la localidad de Torre los Negros se conservan dos cantos religiosos con mucha tradición y arraigo que, pese a la habitual pérdida de costumbres, las gentes del pueblo han conseguido mantener. son los cantos de la Pasión y las Espinas.
El Reloj de la Pasión es un poema o canto religioso recitado en el contexto de la Semana Santa, son cantos formados por estrofas de cuatro versos octosílabos, que gozan en estas localidades de gran arraigo popular. Las letras de estos poemas tienen como base las horas del reloj, siendo similares en la mayoría de los municipios, aunque también debieron existir otras versiones. En realidad, el Reloj de la Pasión es un poema de autor desconocido, muy extendido por toda la geografía española.
En Torre los Negros se realiza en el contexto de la celebración de la procesión del viernes santo por la mañana, momento en que se cantaban dos cantos tradicionales: “La Pasión” (El reloj de la Pasión) y “Las Espinas”.Ese día se hace la procesión al calvario. Antiguamente la Hermandad de la Sangre de Cristo vestía sus túnicas, de color morado o negro, con capuchones y velos con agujeros, mientras todo el pueblo marchaba en procesión cantando “El reloj de la Pasión” a dos voces (parece que en origen  estas dos voces representadas por casados y solteros).

INTERÉS: Pese a que, como hemos señalado, son cantos religiosos que seguramente se cantaron en muchas localidades de la zona, parece que sólo se ha conservado su recuerdo en algunas de ellas. Torre los Negros es una localidad del valle del Pancrudo en la que la emigración, y el envejecimiento paulatino de los que quedaron, han hecho mella importante en las fiestas y tradiciones populares. Pero es interesante que se conserve vivo este canto (gracias de nuevo a un grupo de gente mayor interesada) y que sea precisamente en unas fechas como son las de Semana Santa. Antaño eran fechas festejadas por la población y vividas de una forma más “sentida”, íntima y devocional que en la actualidad. Estos cantos son una muestra de ello y contrastan vivamente con las actuales celebraciones de Semana Santa, en las que priman los tambores y los pasos procesionales, dando la “falsa” sensación de que en todos lugares se celebraba de este modo.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada La Semana Santa en Torre los Negros aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Albadas a la Virgen de los Navarros. Fuentes Claras

Category:Cultura,Etnología,Fiestas,Fuentes Claras,Jotas aragonesas,Patrimonio inmaterial del valle,Religiosidad popular

Las albadas son cantos de ronda que se entonaban tradicionalmente por la noche o antes del amanecer, las de Fuentes Claras están dedicadas a la Virgen de los Navarros y son de carácter religioso.

Las albadas de Fuentes Claras se cantan en la medianoche del 7 de septiembre, víspera de la festividad de la Virgen de los Navarros. Tradicionalmente los habitantes de Fuentes Claras se dirigían a la puerta de la iglesia de San Pedro, en la denominada zona de la “costerilla”, y allí interpretaban una copla mirando hacia la iglesia. Cuando la acababan se tocaba un estribillo, solo con instrumentos, y luego se hacían disparos al aire, a modo de salvas, con trabucos y otras armas de fuego, que fueron prohibidas y sustituidas por tracas, que también acabaron por desaparecer.

Es cantaba todo aquel que quiere hacerlo, que tiene un motivo padir o dar gracias a su amada Virgen. Antaño se cantaban al término del baile nocturno, en torno a la una de la madrugada. Muchos recuerdan aún a los músicos de Manzanera, que durante años acompañaron a los intérpretes y amenizaron las fiestas.

A falta de cantadores, durante un tiempo las albadas se dejaron de cantar, para resurgir en la década de los 80. Lo cierto es que, a tenor de lo que nos cuentan los informadores, ahora están bastante cambiadas. Se interpretan a las 12 de la noche y han perdido espontaneidad desde que hace unos años se ha tomado como un concurso patrocinado por el Ayuntamiento en el que se premia al que canta la copla mejor y con letra más bonita. Cada intérprete, después de apuntarse y ser nombrado se coloca mirando a la puerta y, rodeado por los vecinos, canta dos albadas. Entre una y otra se toca un estribillo musical con acompañamiento de palmas.

El canto de las albadas en esta localidad es uno de los pocos (por no decir único) que se conserva vivo (aunque transformado) en la actualidad. Existieron en otras localidades, pero en todas ellas se han perdido. Una excepción es el intento de recuperar las albadas de navidad en Burbáguena, aunque no parece haber cuajado demasiado…

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Albadas a la Virgen de los Navarros. Fuentes Claras aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Leyendas de la Virgen de la Carrasca. Blancas

Category:Blancas,Cultura,Etnología,Fiestas,Historia,Leyendas,Monreal del Campo,Patrimonio inmaterial del valle,Pozuel del Campo,Religiosidad popular,Sin categoría,Torrijo

Las leyendas entorno a las apariciones de vírgenes y el origen de sus cultos y santuarios son algo bastante habitual en los pueblos de Aragón.

Muchas de ellas tienen su origen en relatos trasmitidos de forma oral de generación en generación y resultan de gran interés puesto que son el reflejo de una cultura y un saber centenarios, que en muchas ocasiones no se ha escrito nunca.

El caso de la virgen de la Carrasca, como el de muchos otros santuarios y cultos de carácter supramunicipal (incluyen diferentes localidades y se acude en romería desde diferentes puntos en distintas fechas del año), tiene la peculiaridad de que sus leyendas poseen diferentes versiones de los milagros o apariciones, dependiendo del informante y localidad a la que pertenece.

Al norte de la localidad de Blancas, dentro de su término municipal, está la antigua ermita de Nuestra señora de la Carrasca. Del siglo XIV, consta de tres tramos y cabecera recta, con techumbre de madera mudéjar sustentada por dos arcos perpiaños, de los cuales uno queda incluido dentro de la casa del ermitaño. La ermita nueva, de mayores dimensiones, es una construcción realizada en mampostería alternando con sillería. Tiene adosada la casa del santero, habitada hasta la década de los 60.

Todos los años se celebra la romería a la Virgen de la Carrasca, a la que acuden las localidades de Torrijo, Monreal del Campo y Blancas, turnándose en los primeros domingos de mayo. Antes se acudía en procesión y se realizaban bandeo de banderas, esperando los vecinos de Blancas al resto de las localidades.

 

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Leyendas de la Virgen de la Carrasca. Blancas aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

La Virgen del Molino. Santa Eulalia del Campo

Category:Etnología,Patrimonio inmaterial del valle,Religiosidad popular,Santa Eulalia del Campo,Sin categoría

Si hay un momento del año en el que la Virgen y su santuario alcanzan especial relevancia es durante el mes de mayo. Son fechas en que las gentes de Santa Eulalia han tenido costumbre de rezar el rosario todos los días, también se practicaba (incluso hasta nuestros días) el rezo de la novena a la Virgen, y, sobretodo, el conocido como Rosario de la Aurora, cantado de madrugada desde tiempos remotos.

Dos son las ocasiones en las que esta ceremonia tiene lugar en Santa Eulalia: el primer sábado de mayo, momento en que se baja la imagen de la santa a la parroquial de la Inmaculada, en la localidad, y el último sábado del mismo mes, en que se devolvía la imagen a su santuario, cerca del antiguo molino de harinas. El Rosario de la Aurora de Santa Eulalia se compone de doce estrofas, de cuatro versos, tras cada una de las cuales, se canta un estribillo o copla que siempre es el mismo. Este texto ha sido recogido y documentado de primera mano.

Una vez que ha finalizado el canto de la aurora por las calles de la localidad y, reunidos de nuevo en la puerta de la iglesia parroquial,  se procede a sacar la peana con la imagen de Nuestra Señora “la Hermosa”, en este caso una réplica realizada por José Antonio Martínez en 1996, pese a que la pieza original es una bellísima obra gótica del siglo XIV. La procesión parte de la parroquial y, recorriendo la carretera, inicia el itinerario que conducirá, finalmente a la ermita de la Virgen del Molino. Del siglo XVI, se levanta sobre una construcción anterior del siglo XIII.

Acabada la ceremonia litúrgica en el interior del recinto sacro, los asistentes se reúnen para degustar unos ricos huevos fritos con tajadas cocinados y servidos por los hermanos y hermanas de la Cofradía que, bajo su advocación, son designados ese año para tal fin.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada La Virgen del Molino. Santa Eulalia del Campo aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


Menu Title