Category Archives: Etnología

  • -

El apicultor (I parte). Herrera de los Navarros

Category:Cultura,Desarrollo económico y social,Entrevistas,Etnología,Herrera de los Navarros,Naturaleza,Patrimonio inmaterial del valle,Sin categoría

La profesión de apicultor sigue practicándose en la actualidad, sin embargo muchos son los aspectos de esta actividad económica que han cambiado en los últimos 50 años. Antaño considerada un complemento de la economía familiar, en muchos hogares constituía una importantísima fuente de ingresos adicional. 

Miguel Anadón, de Herrera de los Navarros (comarca Campo de Daroca, provincia de Zaragoza) nos cuenta cómo desde niño aprendió el oficio, sobretodo observando a los mayores y, de este modo “se fue engrandeciendo poco a poco”. La narración de su vida laboral (tal  como la llamamos hoy día) es en realidad el relato de una vida de constante sacrificio y aprendizaje, siempre recompensada con algo que llevarse a la boca, un dinero para ahorrar y ampliar su “negocio” y, fundamentalmente el cumplimiento de la premisa fundamental del hombre de campo: la posibilidad de tener tiempo para todo ello. Es por ello que de su conversación se trasluce ese sentimiento de felicidad por una vida plena en la que las abejas han tenido mucha importancia.

Y es que, tal y como nos decía Miguel a nosotros “no nos ha tocado pasar por el tubo estrecho”,… no nos ha tocado aprender de todo, y hacerlo por necesidad, pero también por placer. El placer que uno siente cuando va a cortar la miel y encuentra los panales llenos, las abejas sanas y el monte en su lugar. Una filosofía de vida que, siendo consciente de la situación actual, reflexionando sobre el futuro de la apicultura, Miguel nos transmite con gran sabiduría y extrema sencillez.

En este vídeo Miguel nos cuenta las experiencias y modos de vida del apicultor de antaño. En el Apicultor (II Parte), nos habla y muestra las labores de tratamiento de la miel desde que se extrae de la colmena hasta que llega a manos del consumidor.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada El apicultor (I parte). Herrera de los Navarros aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Oficios para el recuerdo. El cubero. Burbáguena

Category:Cultura,Desarrollo económico y social,Etnología,Historia,Lechago,Patrimonio inmaterial del valle Tags : 

La actividad vitivinícola en nuestras localidades trajo consigo el desarrollo de actividades artesanales ligadas a la vinificación. Una de las más reseñables es la de los cuberos o maestros cuberos, encargados de construir y mantener esos recipientes tan particulares que guardaban y maduraban a lo largo de meses el vino,  tan importante como fuente económica para numerosas familias.

En Burbáguena hubo un maestro cubero que, natural de Lechago y habiendo aprendiendo el oficio en Zaragoza, ejerció su actividad artesanal por buena parte del  Jiloca. Su nombre era Pedro Gálvez Serrano, conocido como Pedro “el cubero”, era el abuelo de Paco y Alejandro, los carpinteros de Burbáguena.

Ellos son los que nos cuentan todo lo relativo a este oficio, practicado durante años en su familia, pese a que ellos, principalmente ejercieron ya el de carpintero.

INTERÉS:
El oficio de cubero está totalmente perdido en la actualidad en la zona del Jiloca. El hecho de rescatar algunos datos sobre el mismo, así como numerosos recuerdos familiares resulta de sumo interés. Más en un momento en el que el papel de las propias bodegas y de los trabajos y cultivo del vino, están en franco retroceso en la zona.

El uso de nuevos materiales y técnicas a la hora de guardar y madurar el vino, desplazó completamente la elaboración de cubas de madera por parte de los artesanos, pese a que muchos son los que reconocen que aquellas cubas “daban otro gusto al vino”

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Oficios para el recuerdo. El cubero. Burbáguena aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Elaboración de jabón casero o “de tajo”. Torrijo del Campo

Category:Cultura,Desarrollo económico y social,Etnología,Patrimonio inmaterial del valle,Torrijo

La elaboración de jabón casero (o de tajo) usando sosa caústica, era una práctica habitual en muchas casas del mundo rural jilocano hasta hace muy poco tiempo; y es que, como dicen en Torrijo del Campo: “El hacer jabón en casa tiene un punto de limpiar y recoger residuos que no sirven para otra cosa”.

 La cultura del aprovechamiento de los recursos en el mundo rural sigue practicándose en numerosos hogares, de hecho muchas son las mujeres que hoy en día siguen haciendo jabón que usan para múltiples tareas, pero fundamentalmente, para lavar la ropa.

El vídeo recoge un proceso de la economía doméstica, pero también una forma de convivencia e interacción social entre mujeres en un mundo rural que, hasta hace poco tiempo, no permitía muchas relaciones entre las mujeres fuera del ámbito doméstico. El hacer jabón era algo que se hacía en familia, pero también con las vecinas y amigas… por lo tanto su papel e importancia trasciende la meramente económica, convirtiéndose en un elemento más de nuestro rico acervo cultural.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Elaboración de jabón casero o “de tajo”. Torrijo del Campo aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

Leyendas de la Virgen de la Carrasca. Blancas

Category:Blancas,Cultura,Etnología,Fiestas,Historia,Leyendas,Monreal del Campo,Patrimonio inmaterial del valle,Pozuel del Campo,Religiosidad popular,Sin categoría,Torrijo

Las leyendas entorno a las apariciones de vírgenes y el origen de sus cultos y santuarios son algo bastante habitual en los pueblos de Aragón.

Muchas de ellas tienen su origen en relatos trasmitidos de forma oral de generación en generación y resultan de gran interés puesto que son el reflejo de una cultura y un saber centenarios, que en muchas ocasiones no se ha escrito nunca.

El caso de la virgen de la Carrasca, como el de muchos otros santuarios y cultos de carácter supramunicipal (incluyen diferentes localidades y se acude en romería desde diferentes puntos en distintas fechas del año), tiene la peculiaridad de que sus leyendas poseen diferentes versiones de los milagros o apariciones, dependiendo del informante y localidad a la que pertenece.

Al norte de la localidad de Blancas, dentro de su término municipal, está la antigua ermita de Nuestra señora de la Carrasca. Del siglo XIV, consta de tres tramos y cabecera recta, con techumbre de madera mudéjar sustentada por dos arcos perpiaños, de los cuales uno queda incluido dentro de la casa del ermitaño. La ermita nueva, de mayores dimensiones, es una construcción realizada en mampostería alternando con sillería. Tiene adosada la casa del santero, habitada hasta la década de los 60.

Todos los años se celebra la romería a la Virgen de la Carrasca, a la que acuden las localidades de Torrijo, Monreal del Campo y Blancas, turnándose en los primeros domingos de mayo. Antes se acudía en procesión y se realizaban bandeo de banderas, esperando los vecinos de Blancas al resto de las localidades.

 

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada Leyendas de la Virgen de la Carrasca. Blancas aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • -

La Virgen del Molino. Santa Eulalia del Campo

Category:Etnología,Patrimonio inmaterial del valle,Religiosidad popular,Santa Eulalia del Campo,Sin categoría

Si hay un momento del año en el que la Virgen y su santuario alcanzan especial relevancia es durante el mes de mayo. Son fechas en que las gentes de Santa Eulalia han tenido costumbre de rezar el rosario todos los días, también se practicaba (incluso hasta nuestros días) el rezo de la novena a la Virgen, y, sobretodo, el conocido como Rosario de la Aurora, cantado de madrugada desde tiempos remotos.

Dos son las ocasiones en las que esta ceremonia tiene lugar en Santa Eulalia: el primer sábado de mayo, momento en que se baja la imagen de la santa a la parroquial de la Inmaculada, en la localidad, y el último sábado del mismo mes, en que se devolvía la imagen a su santuario, cerca del antiguo molino de harinas. El Rosario de la Aurora de Santa Eulalia se compone de doce estrofas, de cuatro versos, tras cada una de las cuales, se canta un estribillo o copla que siempre es el mismo. Este texto ha sido recogido y documentado de primera mano.

Una vez que ha finalizado el canto de la aurora por las calles de la localidad y, reunidos de nuevo en la puerta de la iglesia parroquial,  se procede a sacar la peana con la imagen de Nuestra Señora “la Hermosa”, en este caso una réplica realizada por José Antonio Martínez en 1996, pese a que la pieza original es una bellísima obra gótica del siglo XIV. La procesión parte de la parroquial y, recorriendo la carretera, inicia el itinerario que conducirá, finalmente a la ermita de la Virgen del Molino. Del siglo XVI, se levanta sobre una construcción anterior del siglo XIII.

Acabada la ceremonia litúrgica en el interior del recinto sacro, los asistentes se reúnen para degustar unos ricos huevos fritos con tajadas cocinados y servidos por los hermanos y hermanas de la Cofradía que, bajo su advocación, son designados ese año para tal fin.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en noviembre de 2011.

La entrada La Virgen del Molino. Santa Eulalia del Campo aparece primero en Filmoteca del Xiloca.


  • 1

Fototeca del Jiloca

Category:Actividades culturales,Etnología,Fotografía antigua

30El Centro de Estudios del Jiloca ha desarrollado durante cuatro meses, entre agosto y noviembre de 2009 , y subvencionado a través del INAEM, un proyecto consistente en la creación de un archivo de fotografía antigua de las localidades situadas en el valle del Jiloca. El principal objetivo del proyecto que se ha llevado a cabo es la recopilación, catalogación y escaneado de todas aquellas fotografías pertenecientes a los municipios de la cuenca hidrográfica del Jiloca con el fin de crear una gran base de datos que sirva para su difusión posterior. La única característica indispensable que debían tener todas las imágenes incluidas en el archivo a realizar era que contasen con una antigüedad mínima de veinticinco años, por lo que las fotografías más recientes de la base de datos datan del año 1985.

52Las fotografías han sido colgadas en la página web del Centro de Estudios del Jiloca, pudiéndose consultar de este modo de forma totalmente gratuita. El fin ha sido conseguir agrupar la mayor cantidad posible de material fotográfico que hasta el momento se encontraba disperso y corría el riesgo de perderse debido al despoblamiento que muchos de los pueblos integrantes en el proyecto llevan sufriendo desde hace ya décadas. De este modo se ha conseguido crear un gran archivo fotográfico cuya información podría ser útil para la posterior realización de diferentes investigaciones y estudios sobre estas localidades.  Se ha utilizado para su clasificación un software gratuito proporcionado por 4Images, que permite su clasificación por categorías (localidades) y colecciones (propietarios), además de aportar una búsqueda general por palabras claves.

Los Ayuntamientos de los municipios integrados en éste proyecto pueden también verse beneficiados en diferentes aspectos. Con este material informativo, inédito para el público en general, se podrán realizar exposiciones locales o temáticas de fotografía antigua contribuyendo, de éste modo, a potenciar la cultura local de los municipios de la zona y a despertar el interés de los ciudadanos por la fotografía antigua.  El número de municipios que se han integrado en el proyecto es de ciento once, pertenecientes todos ellos a la cuenca hidrográfica del río Jiloca, criterio éste que se ha tomado en cuenta para establecer una delimitación del número de localidades integradas en el proyecto. Por lo tanto, las localidades se distribuyen entre las provincias de Teruel y Zaragoza y se sitúan en la Comarca del Jiloca, Comarca de Daroca, el Alto Jiloca en las comunidades de Teruel y Albarracín y el Bajo Jiloca en la Comunidad de Calatayud.

Al finalizar el proyecto el número total de fotografías antiguas recopiladas ha sido de  9.103 imágenes de un total  de ochenta y tres municipios. La mayor parte del material fotográfico recopilado corresponde al Alto Jiloca (Comunidad de Teruel) y a la Comarca del Jiloca. Respecto a esta última comarca, destacar que todas sus localidades, salvo cuatro excepciones, han quedado representadas fotográficamente.instituto-empleo


  • -

Curso Protección del Patrimonio Cultural

Category:Archivos históricos,Etnología,Patrimonio arquitectónico

folletoLos días 14-21 de noviembre de 2009 se celebrará en Daroca (Casa de la Cultura, Cl. Mayor, 36) un curso sobre la protección del patrimonio organizado por ADRI Jiloca – Gallocanta y la UNED.

El curso va dirigido a profesionales, estudiantes y entidades que intervengan de forma directa o indirecta en la conservación del patrimonio cultural. Se pretende dar las claves necesarias para solucionar problemas cotidianos en este ámbito, ya sea de carácter mueble, inmueble,  inmaterial, archivístico, etc.

El plazo de inscripción finaliza el 10 de noviembre. Se cobra una cuota de 30 euros que hay que pagar mediante transferencia bancaria. Para más información descargar el folleto en PDF .


  • -

Las Salinas Reales de Ojos Negros. Exposición

Category:Arquitectura del agua,Etnología,Exposiciones

salinas08w

El próximo día 18 de agosto a las 19 horas en el torreón de Ojos Negros tendrá lugar la inauguración de una amplia exposición sobre las salinas de Ojos Negros.

La exposición mostrará a través de paneles informativos, piezas originales, reconstrucciones y un audiovisual la evolución del complejo conservado en Ojos Negros, así como el sistema de obtención de la sal.

Se incide en la forma de conseguir este mineral a través de la evaporación de agua salada extraída a través de una noria, la primera evaporación del agua en las balsas y la evaporación total en las eras. Tras esto se depositaba la sal en los saleros, unos espacios reservados para poner al sol la sal y conseguir la pérdida de humedad antes de almacenarla en los almacenes y comercializarla.

El complejo, todavía conservado en Ojos Negros, se reconstruye tanto en maquetas como en un audiovisual, de forma que aquel curioso que desee visitar las instalaciones puede hacerlo, ya que se encuentra a poca distancia de la localidad. La visita previa de la exposición permitirá comprender las instalaciones conservadas fácilmente.

La exposición ha contado con el patrocinio de Gobierno de Aragón, Ibercaja, Centro de Estudios del Jiloca y Ayuntamiento de Ojos Negros.


  • -

Paisajes de la Celtiberia

Category:Arquitectura del agua,Etnología,Paisajes de la Celtiberia,Patrimonio arquitectónico

iberkeltiaLa Celtiberia histórica aparece en el interior peninsular, entre los ríos Tajo y Ebro, y nace de la unión de las culturas de pueblos celtas e íberos, quienes contaban con una serie de costumbres y rasgos culturales propios. La noticia más antigua de mítica Celtiberia corresponde a Tito Livio en torno al año 218 A.C. Los celtíberos gozaron de un gran esplendor en su época, por su heroica resistencia a la conquista del Imperio Romano, su pericia en la fabricación de espadas, porque alguna de sus ciudades llegó a acuñar moneda, incluso llegaron a cambiar el calendario romano…

En la actualidad, esta realidad es muy diferente. Los pueblos donde estaba asentada esta antigua cultura, que se extiende por 40.000 km2 y donde habitan 300.000 personas, han visto como se deterioraba su economía y como sus gentes abandonaban el territorio en busca de nuevas oportunidades.

Ahora el pasado y una historia en común han unido a varias comarcas de Castilla León, Castilla La Mancha, Aragón y La Rioja, a través de la Asociación Adir-Iberkeltia, para desarrollar estrategias de desarrollo conjunto, que permitan diseñar un futuro más optimista para estas comarcas que conforman este Territorio Iberkeltia, a través de un proyecto de Cooperación Interterritorial financiado a través de la iniciativa europea Leader+.

El Proyecto Paisajes de la Celtiberia, presentado en Madrid el pasado 15 de junio, pretende promocionar y difundir los valores culturales y naturales, en continuo cambio y evolución, que existen en este territorio desde las primitivas sociedades celtíberas, partiendo de los restos arqueológicos que deben servir como seña de identidad. El proyecto «Paisajes» se trata, en el fondo, de un recorrido por los paisajes culturales y naturales del Sistema Ibérico.

Desde el Centro de Estudios del Jiloca se han realizado las labores de coordinación del proyecto en Aragón, intentando sintetizar arqueología, etnología, naturaleza y folclore, elaborándose un inventario/plan director que se pone a disposición de todas las Asociaciones y particulares que quieran utilizarlo, una serie de guía promocionales y varios folletos turísticos

Las cinco GUÍAS PROMOCIONALES, de 56 páginas cada una y muy ilustradas, han sido las siguientes:

  • La naturaleza en los paisajes de la Celtiberia / Fernando Herrero Loma (Descargar guía)
  • El agua en los paisajes de la Celtiberia / Francisco Martín Domingo (Descargar guía)
  • La arqueología en los paisajes de la Celtiberia / Carlos J. Caballero Casado (Descargar guía)
  • Las creencias en los paisajes de la Celtiberia / Vicente M. Chueca Yus  (Descargar guía)
  • El urbanismo en los paisajes de la Celtiberia / Beatriz López Latorre (Descargar guía)

agua arqueologia creencias paisaje urbanismo

inventarioEl INVENTARIO DE RECURSOS Y PLAN DIRECTOR del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón, mucho más ambicioso, alcanza las 253 páginas, con varios centenares de fotografías a color.  Ha sido elaborado por un grupo de trabajo compuesto por Vicente Chueca para la zona del Moncayo, Malena Manrique para Calatayud y Aranda, Francisco Martín en las comarcas del Jiloca y Daroca y Jorge Lozano para Albarracín. Además, se recurrió a otros expertos más especializados para inventariar los elementos arqueológicos y medioambientales: Carlos Caballero para el patrimonio arqueológico y fernando Herrero para la naturaleza. Fue coordinado por Emilio Benedicto desde la oficina técnica de Adir-Iberkeltia (Descargar inventario).

Los FOLLETOS TURÍSTICOS han sido agrupado en las siete comarcas que participaron en el proyecto. Los que hacen referencia al valle del Jiloca se han agrupado en dos áreas, que son las siguientes:

CAMPO DE DAROCA Y BAJO JILOCA:

daroca1-1

COMARCA DEL JILOCA:

jiloca1-1

También se pueden descargar en el servidor del Territorio Iberkeltia las fichas del resto de las comarcas que participaron en el proyecto.


  • 5

Música tradicional en las tierras del Jiloca

Category:Actividades culturales,Etnología

La Asociación para el Desarrollo Rural de las tierras del Jiloca y Gallocanta llevaba muchos años apoyando proyectos de recuperación de la música y cultural tradicional, colaborando sobre todo con el grupo Lahiez. El sabado 30 de mayo, en el recinto ferial de Calamocha, se presentaron los resultados de esta colaboración, desarrollada en tres fases:

  • Primera fase. Años 1998 a 2000. La colaboración con Lahiez se inicio con los conciertos para grullas, grallos y grillos, editado en 1995.  Posteriormente, entre los años 1998 a 2000,  se realizaron cientos de encuestas para la recuperación de músicas, instrumentos, fotografías, cuentos, leyendas… Se grabaron más de 38 cintas de casette y se han trascrito las partituras de más de 400 piezas. El resultado de esta primera fase se plasmó en la edición de un libro con una selección de piezas recuperadas y la grabación de tres discos.
  • Segunda fase: años 2004-2008. Se reelaboró todo el trabajo anterior, difundiéndolo en dos discos, un libro y un cd-room. También se ampliaron las encuestas a las localidades de las comarcas del Jiloca y campo de Daroca que no se habían visitado en la fase anterior.
  • Tercera etapa. En el año 2008 se catalogaron todos los materiales entregados por Lahiez en las anteriores fases, se elaboró por parte de José Miguel Uriarte una base de datos, se crearon archivos MIDI y se confeccionó una página web para su difusión general mediante Internet.

El grupo Lahiez (Alejandro Sánchez, Beatriz Sánchez, Manuel Sánchez y Ricardo Sánchez) y José Palomar han presentado el libro “La Música Tradicional en las Tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva. Segundo Cancionero” y los CD´s “La Música Tradicional en las Tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva” con las grabaciones de campo recopiladas, “Ríos de Tradición” con las músicas recopiladas e interpretadas por el grupo Lahiez yel  CD-ROM “La Música Tradicional en las Tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva” con documentación sobre el trabajo de recopilación realizado por Lahiez entre los años 1998-2006.

p1250627 p1250682 p1250698 p1250727


Los últimos libros que hemos publicado

Nuestro fondo editorial

Lo que han editado nuestros amigos del Jiloca

¡¡Sigue nuestras actividades en facebook!!

Menu Title